Redacción. Barcelona
El Director General de Planificación e Investigación en Salud y Presidente del Consejo de Administración del Institut Català de la Salut, Carles Constante, ha sido el protagonista de la cuarta edición del ‘Esmorzars Sanitaris 2.0 a Casa Convalescencia’, que organiza la Fundació Josep Laporte de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de Pfizer.
![]() Miquel Carreño, jefe de Relaciones con la Administración Sanitaria de Pfizer; Carles Constante, director general de Planificación e Investigación en Salud y presidente del Consejo de Administración del Institut Català de la Salut; Manel Sabés, vicerrector de Relaciones Institucionales y Territorio de la Universidad Autónoma de Barcelona; Miquel Vilardell, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, y Antoni Salvà, director Fundació Josep Laporte. |
Bajo el título "Planificando en salud: más allá de las coyunturas", el Dr. Constante ha apuntado como principales retos construir y avanzar hacia un sistema sanitario sostenible y dar respuesta a corto plazo a los problemas de salud.
Estos temas han centrado el proyecto ‘Esmorzars Sanitaris 2.0 a Casa Convalescencia’ que tiene como objetivo “lograr una interconexión real entre los diferentes ámbitos de gestión sanitaria, así como crear un espacio de reflexión y debate con actores clave del sistema sanitario que pueden ofrecer una visión de los grandes retos y temas de actualidad en un entorno de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”, tal y como señala Antoni Salvà, director general de la Fundació Josep Laporte.
“Nos encontramos en tiempo de gran dificultad económica, en el cual la gestión económica y sanitaria debe hacerse bajo los mejores estándares de calidad y eficiencia”, afirma Miquel Carreño, jefe de Relaciones con la Administración Sanitaria de Pfizer. “La sanidad –ha añadido- es un pilar fundamental del Estado de Bienestar para los ciudadanos y las administraciones públicas. En este sentido, la colaboración público-privada puede ser un factor clave de cara a garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.
Optimización de las políticas de gestión y planificación sanitaria
En su conferencia, Constante ha enfatizado la necesidad de apostar por la prevención y en este contexto se ha referido a la importancia de adaptar el sistema sanitario a la cronicidad y adoptar proyectos de cara al futuro.
Asimismo, durante su intervención ha señalado que hay que poner en valor la labor del profesional sanitario y el papel cada vez más relevante de los ciudadanos y los pacientes. En este sentido, ha citado como herramientas para integrar la voz de estos agentes en las políticas actuales al Consejo de Pacientes y la Enquesta de salut de Catalunya (ESCA).
La evidencia científica es un elemento fundamental para la optimización de las políticas de gestión y planificación sanitaria. Por ello, Constante ha recordado la importancia de contar con un plan estable de investigación e innovación, que permita incorporar mejoras al sistema. De hecho, según ha apuntado, el Plan de Investigación e Innovación en Salud (PRIS) es un paso para la excelencia.
Por último, ha aludido a las distintas experiencias territoriales que han logrado mejorar la eficiencia clínica como ejemplos para contribuir a mejorar la gestión sanitaria.
En definitiva, considera que es fundamental maximizar los recursos disponibles, reconsiderando la paridad entre los niveles asistenciales y dirimiendo las necesidades a largo plazo.
Por su parte, Salvá ha comentado el papel de las TIC como un elemento facilitador muy relevante en el contexto actual. “Estas aportan importantes ventajas en la gestión y planificación sanitaria, mejorando la eficacia y eficiencia. Sin embargo, es importante seguir trabajando en la evaluación del impacto de las mismas, para que su implementación cuente con datos objetivos sobre sus efectos en la actividad y los resultados obtenidos. Toda implantación tecnológica requiere una inversión inicial considerable, y esta no puede ser menospreciada, de ahí que la evaluación de las intervenciones puestas en marcha sea prioritaria para rentabilizar esa inversión”.