Xavier Iglesias Guiu
El médico y profesor
Xavier Iglesias i Guiu ha fallecido, según ha adelantado el presidente del
Colegio de Médicos de Barcelona,
Jaume Padrós, en sus redes sociales. Especialista en Ginecología-Obstetricia, el facultativo también formaba parte de la Reial Acadèmia de Medicina de Cataluña, como miembro correspondiente.
Iglesias, hijo de un médico rural, nació en Torregrossa (Lleida) en 1936. Más adelante, a la edad de 17 años, ingresó en la Universidad de Barcelona para estudiar la licenciatura de Medicina. Sus estudios no se centrarían en Cataluña, ya que nada más obtener el título viajaría hasta Estados Unidos para
formarse en la especialidad de Gincelogía-Obstetricia. Es más, en suelo norteamericano, el facultativo realizaría un periodo de prácticas en el Hospital Monte Sinaí de Miami, que completaría con la residencia en el Harlem Hospital Center (Nueva York), dependiente de la Universidad de Columbia.
Regresó a la capital catalana, donde el 1971 consiguió el título de
doctor por la Universidad de Barcelona. A continuación, ejercería de docente de su rama facultativa en la Universidades de Zaragoza y Barcelona. En esta última, fue condecorado como catedrático, puesto que ejerció hasta su jubilación.
Iglesias combinó su labor formativa con la asistencial. Así, fue
jefe del área Clínica del Hospital Clínic (Barcelona), para después de dirigir el departamento asistencial del citado centro, en el que finalizó su carrera facultativa.
Valor académico
Su trayectoria le valió para ser elegido
miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. En concreto, sus aportaciones en los ámbitos de la Ginecología Oncológica, la Cirugía Vaginal y la Patología del Suelo Pélvico le llevaron a este puesto honorífico.
Además, en el
plano institucional, Iglesias presidió la Sección de Planificación Familiar de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya y la Sección de Oncología de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Su influencia en el ámbito médico se traduce en
156 trabajos publicados en revistas científicas, 60 capítulos en libros, 93 conferencias nacionales e internacionales y 14 tesis doctorales dirigidas. Un currículo difícil de alcanzar.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.