Las enfermeras catalanas ya pueden indicar tratamientos farmacológicos para dejar de fumar.
El
9 de diciembre fue un día clave en la adquisición de competencias de las
enfermeras catalanas. Desde esa fecha, dichas profesionales comenzaron a indicar y autorizar diferentes tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, con base en la
implementación del nuevo protocolo. Una hoja de ruta que refuerza el papel de las enfermeras y su liderazgo en la salud pública.
Hasta el 31 de enero, fueron 2.355 las profesionales que hicieron, como mínimo,
una indicación de este tipo a un total de 7.637 personas. Esta nueva competencia, según el Departamento de Salud, mejora el acceso a la medicación para la ciudadanía y refuerza la autonomía de las enfermeras de Cataluña en el contexto de los programas de cesación, en los cuales ya tienen un papel clave como agentes de salud.
Indicación enfemera en Cataluña
El protocolo mencionado no solo autoriza la prescripción, sino que formaliza y potencia la tarea que las enfermeras ya desarrollaban en el acompañamiento de las personas que quieren dejar de fumar.
Un enfoque integral que incluye intervenciones educativas y de apoyo conductual, monitorización del tratamiento y los resultados en salud, seguimiento personalizado para mejorar la adherencia terapéutica y prevención y detección de efectos adversos, entre otros.
El documento, tal y como establece la Consejería, ha sido elaborado y aprobado por el
Programa de armonización farmacoterapéutica del
Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), en coordinación con la Agencia Salud Pública de Cataluña y las redes de Atención Primaria y de Hospitales sin Humo. También han participado activamente la
Gerencia de Curas Enfermeras del Servicio Catalán de la Salud y varias entidades sanitarias, como por ejemplo la Unidad de Coordinación y Estrategia del Medicamento (UCEM) del Instituto Catalán de la Salud (ICS); el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña, e instituciones como el Consorcio de Oncología y Badalona Servicios Asistenciales (BSA), entre otros.
Efectos en el tabaquismo
Se trata de una iniciativa que tiene un impacto directo en la prevención y el control del tabaquismo, "un problema de salud pública que causa anualmente casi 10.000 defunciones por enfermedades causadas por el consumo y la exposición al humo del tabaco". De hecho, ofrecer ayuda desde los servicios sanitarios para abandonar el tabaco es una de las estrategias efectivas para el abordaje del tabaquismo que impulsa la
Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud, y que se materializa principalmente a través del Programa de Atención Primaria sin Humo y la Red Catalana de Hospitales sin Humo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.