César Pascual, consejero de Salud de Cantabria.
El Gobierno de Cantabria ha sacado pecho del funcionamiento de su cribado de cáncer colorrectal poblacional, en el que han participado
21.787 personas. Una cifra que supone un 43,63 por ciento de participación. Así lo ha explicado el Ejecutivo regional en respuesta a una pregunta escrita de la diputada del Partido Regionalista de Cantabria,
Paula Fernández.
De los test realizados, tal y como confirman, 1.147 fueron positivos (2,3 por ciento) y hasta el momento se han notificado
768 resultados de colonoscopias, habiendo detectado 17 cánceres. También han puesto en valor que se ha informado de 115 adenomas avanzados, cuya extirpación en el propio acto de la colonoscopia, debido a su potencial de degeneración maligna, supone la prevención de posibles adenocarcinomas futuros. Unos datos que muestran el éxito de un cribado que ha pasado por diferentes fases desde sus inicios.
Concretamente, el programa de cribado de cáncer colorrectal poblacional en Cantabria se inició como piloto en
cuatro centros de salud. Posteriormente, fue extendiéndose a lo largo de la región, a la vez que se convertía en una prestación más del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Un cribado con 'baches'
En 2017, tras sucesivas mejoras dentro del programa de cribado, en Cantabria
se extendió la invitación al 100 por ciento de las personas residentes en la comunidad con Tarjeta Sanitaria (TIS) de entre 50 y 69 años, conforme a lo dispuesto en la cartera de servicios del SNS tras la entrada en vigor de la Orden SSI/2065/2014. La invitación para participar en este programa se realiza, según ha explicado el Ejecutivo, mediante
envío al domicilio habitual de una carta personalizada que incluye un folleto informativo con instrucciones para la recogida de muestras y su depósito en el centro de salud.
Los pacientes recogen una muestra para determinar sangre oculta en heces y si esta es positiva se valora
la realización complementaria de colonoscopia. Los casos negativos no generan acciones más allá, hasta su nueva citación (cada dos años).
Pero no todo ha sido ‘un camino de rosas’. Problemas de gestión derivaron en que el programa, durante los años 2021-2023, sufriera "constantes interrupciones paralizándose", ha apuntado el Gobierno cántabro. Eso sí, en febrero de 2024 se reinició de manera continuada hasta la actualidad.
Si bien en los primeros meses, tras la recuperación,
sólo se citó al 50 por ciento de la población diana, en los últimos meses del año se ha conseguido citar al 100 por ciento de los usuarios previstos. De hecho, han asegurado que en 2025 se ha puesto en marcha
un sistema para poder captar a toda la población que quedó pendiente en los meses anteriores para conseguir la citación al 100 por ciento no solo prospectiva sino también retrospectiva.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.