Los directores generales de España en este área revisan la 'Declaración de Zaragoza' y sus objetivos pendientes

Los directores generales de Salud Pública de España revisan la 'Declaración de Zaragoza' y se comprometen con los objetivos pendientes
La ministra de Sanidad, Mónica García, el consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero, y los directores generales que han asistido a la reunión de la Comisión de Salud Pública.


27 jun. 2024 14:50H
SE LEE EN 4 minutos
La Comisión de Salud Pública, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), se ha reunido este jueves en la capital aragonesa, donde han revisado la 'Declaración de Zaragoza' y se han comprometido a cumplir los objetivos pendientes. Tras más de dos años de su firma, la Comisión ha hecho balance de cuáles han sido los logros conseguidos y los retos pendientes y la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha señalado que el grado de cumplimiento de la Declaración de Zaragoza "es moderadamente optimista ya que sus acuerdos se han cumplido parcialmente" . En el lado 'negativo' de la balanza se encuentran los recursos humanos o el fortalecimiento de las estructuras de vigilancia de las enfermedades. 

"Donde no estamos nada satisfechos, ni el Ministerio ni las comunidades, es en el refuerzo estructural de las estructuras de Salud Pública y de vigilancia en esta misma área, en los refuerzos de recursos, de personal y presupuestarios. En eso tenemos que seguir trabajando. La captación y retención del talento de profesionales en Salud Pública están en juego y hay mucho que hacer todavía", ha señalado. 

Sobre esta cuestión se ha manifestado también Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud, quien ha abogado por trabajar "en la mejora de los recursos humanos en salud pública, en tener un trabajo de salud pública digno". 

El encuentro han estado presentes los directores generales de Salud Pública de las Comunidades Autónomas y del Ministerio de Sanidad. La ministra de Sanidad, Mónica García, y el consejero de Sanidad de Aragón, José Luis Bancalero Flores, que participan esta tarde, en Zaragoza, en la Jornada ‘Salud Pública y Mujer, un camino hacia la equidad’, han acudido a saludar a los participantes en la reunión. 


Desigualdad en sanidad y nueva Carta


La directora general ha recordada que a pesar de que ha habido "muchos avances en pro de las mujeres en los últimos tiempos", estos quizás se conocen más en otras áreas, como el área social o laboral. "Pero en el lado sanitario se sigue desconociendo por parte de la sociedad las diferencias que hay por ser mujer en determinantes de la salud, en el diagnóstico, en cómo se enferma, cómo evoluciona la enfermedad, cómo se hace incluso la propia búsqueda de salud...", enumera.

Por ello añade que hay "muchas diferencias" que se quieren abordar y hay una "desigualdad detectada" y es por esto que uno de los objetivos de esta reunión es salir con una nueva declaración que se va a llamar la Carta de Zaragoza, para poder poner una "hoja de ruta" de qué cambios se deben hacer en la investigación, en la asistencia sanitaria y en la Salud Pública para mejorar y equilibrar "o avanzar hacia esa equidad entre mujeres y hombres".


Avances positivos en Salud Pública 


En relación al balance "moderadamente optimista", Gayán ha destacado algunos ejemplos. Uno de ellos es la aprobación del real decreto por el que se crea la Red Estatal de Vigilancia. "Ha costado dos años, pero ya está aprobado y publicado en el Boletín. También se han conseguido avances en los sistemas de información y en la digitalización", recuerda.

Asegura que todo ello es "importantísimo", dado que la transformación digital de cómo se manejan los datos y la vigilancia en salud pública puede tener unos "periodos de trabajo de tiempo ordinarios", pero también puede haber una situación de "emergencia" en la que la información tenga que ir muy ágil e inmediata entre todas las comunidades y el Estado. "También se ha puesto en marcha un nuevo sistema de vigilancia de las enfermedades respiratorias, de las infecciones respiratorias agudas", concreta.

Además, en el lado de los logros conseguidos, destaca la existencia de un sistema de guardias de personal especializado de Salud Pública, en Aragón y en la mayoría de las Comunidades Autónomas, que está en funcionamiento los 365 días del año durante las 24 horas, para responder ante cualquier alerta sanitaria, no sólo alertas relacionadas con la vigilancia de enfermedades, sino también para responder ante alertas de seguridad alimentaria y de sanidad ambiental.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.