La consejera de Bienestar Social y Familia de Aragón, Carmen María Susín; y el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero.
Aragón fortalecerá la cooperación entre los servicios sociales y sanitarios de la región. Concretamente, ha creado la
Comisión de coordinación sociosanitaria, un organismo que tendrá el objetivo principal de que ambas ramas intervengan conjuntamente en la
elaboración de planes, protocolos, programas, disposiciones y adopción de medidas en aquellos ámbitos en los que, dirigidos a la
población vulnerable, confluye la actividad de los departamentos competentes. Así se ha publicado en el
Boletín Oficial de dicha comunidad autónoma.
Entre las funciones de la Comisión estarán la elaboración de planes anuales de actuación; comunicar permanentemente las necesidades e iniciativas de
mejora en la atención sociosanitaria prestada en los centros y servicios sociales; desarrollar programas, métodos y técnicas innovadoras de intervención en
atención integral social y sanitaria para el apoyo a la asistencia sanitaria y el soporte social a personas vulnerables y sus familias; y elaborar protocolos de actuación, guías, criterios comunes y formular propuestas y recomendaciones que puedan mejorar el desempeño de las
funciones encomendadas a cada Departamento.
Además, impulsará la
comunicación interprofesional y la gestión de datos para la prestación de los servicios respectivos, el diseño de
un portal sociosanitario y la investigación en el ámbito social y sanitario en beneficio de las personas vulnerables a través de
acuerdos con universidades y centros científicos. Por otro lado, se crearán grupos técnicos de trabajo y designación de personas de referencia.
Trabajo multidisciplinar entre Sanidad y Bienestar Social
El organismo aragonés estará compuesto por la presidencia, las vicepresidencias, la secretaría y las vocalías. Estará dirigido, anualmente, de forma rotatoria, por la persona que ostente la titularidad del Departamento competente en materia de servicios sociales -Carmen María Susín- y del competente en materia de sanidad -José Luis Bancalero-, respectivamente. Ambos se encargarán de
presidir las sesiones, ejercer su derecho a voto, asegurar el
cumplimiento de la normativa y acordar la convocatoria de las sesiones ordinarias y extraordinarias y fijar el orden del día.
En su caso, las vicepresidencias tendrán como labor principal
la coordinación de los grupos técnicos de trabajo. Las secretarías estarán formadas por el titular de la Jefatura de Servicio en materia de ordenación de servicios sociales y el jefe de Servicio de asuntos jurídico de Sanidad.
El trabajo de campo correrá a cargo de las vocalías. Un total de 14 directivos (7 de Servicios Sociales y 7 de Sanidad) participarán en los debates de las sesiones y reunirán los
ruegos y preguntas pertinentes.
Desde un punto de vista organizativo, la Comisión celebrará
una sesión plenaria ordinaria y preceptiva cada seis meses. Además, celebrará una sesión extraordinaria cuantas veces lo considere oportuno la presidencia, o cuando lo soliciten, al menos, las tres cuartas partes de sus miembros. Eso sí, hay que destacar que la creación de este organismo
no supondrá un gasto público ni un incremento en el mismo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.