El modelo de coordinación asistencial de la Unidad de Urología del Hospital de Jerez es referente a nivel internacional



21 jun. 2024 11:20H
SE LEE EN 5 minutos
En un contexto sanitario cada vez más enfocado hacia la multidisciplinariedad de los equipos asistenciales fruto del envejecimiento de la población y el aumento de la cronicidad patológica, la capacidad para tomar decisiones clínicas de forma colectiva cobra una relevancia clave para asegurar una atención sanitaria de calidad. En pos de ello, el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera emprendió hace casi veinte años una transformación integral del método de funcionamiento en su Servicio de Urología que hoy es referencia internacional en eficiencia asistencial y en bienestar laboral.

El principal impulsor de este modelo es el director de la propia Unidad de Gestión Clínica de Urología del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, Álvaro Juárez Soto. Su conferencia sobre organización clínica ha cerrado el ciclo de ponencias en la Jornada ‘Hospital Innovador’ coorganizada por Redacción Médica y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), que ha contado con el patrocinio de Boehringer Ingelheim.

Dificultades para tomar decisiones clínicas "de calidad"


Según Juárez, para que una decisión clínica sea “de calidad”, han de cumplirse varias premisas: que la tomen profesionales formados con un conocimiento explícito en la materia y basado en la evidencia científica disponible, ser “consistente” y estar “exenta de variabilidad”, brindar “seguridad” al paciente, ser eficiente con los recursos y “cumplir los principios básicos de la Bioética”.

Sin embargo, el experto ha destacado lo “complicado” que resulta cumplir todos estos factores tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento y en la prevención, en tanto en cuanto las decisiones “se suelen tomar de manera individual, en circunstancias concretas y sobre unos conocimientos concretos”.

El director de la Unidad de Gestión Clínica de Urología del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, Álvaro Juárez Soto.


La primera de esas circunstancias tiene que ver con rutinas de comportamiento clínico, entre las que Juárez ha resaltado “falta de normalización y planificación”, desconocimiento del proceso asistencial por parte del paciente, decisiones clínicas sustentadas en criterios individuales, carencia de evaluación de resultados en salud, descoordinación y déficits en la comunicación entre áreas y “tolerancia con la ineficiencia”.

Por otro lado, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Urología se ha referido a circunstancias derivadas de situaciones de grupo como “resistencias al cambio”, falta de “liderazgo clínico”, desconocimiento de herramientas de gestión clínica, falta de “reconocimiento diferencial” de los profesionales sanitarios, “fobia cultural a ser evaluado” y una cultura de confrontación en lugar de consenso.

Innovación en el modelo de gestión sanitaria


Para superar estos hándicaps, el experto identificó una serie de necesidades: otorgar al profesional sanitario más tiempo y formación, solventar carencias en las estructuras de los hospitales, impulsar nuevas herramientas de gestión, cambiar el paradigma en el liderazgo clínico para buscar más apoyo en el resto de profesionales de los equipos médicos y, por último, contar con una mayor autonomía.

La conjugación de esos elementos se materializó en 2006 en un proyecto concreto de gestión en la Unidad de Urología del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz para cuya implantación fue necesario un “cambio integral” en el sistema previo para, así, introducir modelos de coordinación como el del Acto Único y conceptos como el de “seguridad del paciente”.

“Todo esto hizo que en el Servicio se empezaran a tomar decisiones clínicas de calidad”, ha subrayado Juárez, quien ha valorado el hecho de que se acabaran estableciendo sinergias con otras unidades y otros centros con el objetivo de que el sistema pudiera funcionar “desde la autonomía de cada profesional”.

Los resultados y los reconocimientos no tardaron en llegar. En 2008, la Unidad de Urología jerezana recibió la acreditación de calidad avanzada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y, tres años después, obtuvo la acreditación óptima. Además, la repercusión del modelo trascendió las fronteras españolas, con “un alto nivel de impacto impensable en 2006”, de acuerdo a su impulsor.

Esos avances permitieron a la unidad gestionar más de medio millón de euros en proyectos de investigación en 2022 y conseguir innovar en técnicas quirúrgicas. Pero es que, además de ello, los resultados de las encuestas de satisfacción de sus profesionales han apoyado en más de una ocasión los cambios introducidos gracias, entre otras cuestiones, a las innovaciones introducidas en la conciliación entre la vida laboral y la familiar.

“La guinda del pastel fue la exportación del modelo al Hospital Puerta de Europa -en Algeciras-”, ha sentenciado Juárez. El avance ha permitido, de hecho, que los Servicios de Urología ambos hospitales se constituyeran en una Unidad Intercentros de la especialidad.

Juárez Soto pronuncia su conferencia acerca del modelo de gestión implantado en su Unidad de Urología.

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.