Según han indicado, les "tratan como personal estructural" cuando están en periodo de formación

Hospital Santa Ana de Motril.
Hospital Santa Ana de Motril.


19 feb. 2025 17:30H
SE LEE EN 5 minutos
Los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Comarcal Santa Ana de Motril inician este jueves 20 de febrero una huelga indefinida argumentando carencias formativas que arrastran desde hace algunos años y que, a su vez, son producto de la falta de personal estructural. Pese a las reuniones diarias que han sostenido los últimos tres días con la Gerencia, la Dirección Médica y la Unidad Docente del centro hospitalario, no han conseguido alinear las posturas y llegar a un acuerdo. 

Son 32 los residentes de esta especialidad que se ven afectados y que exponen como razones principales el déficit en la supervisión y formación, la sobrecarga asistencial y las condiciones laborales precarias. "El último interés es la formación del residente y es a los que primero se ataca y los que más barato salen", ha dicho a Redacción Médica un interno que está en su último año de instrucción y que considera que sus conocimientos son insuficientes, por ejemplo, en el circuito de Observación.

Tal como ha explicado Miguel, nombre ficticio para salvaguardar su identidad, los residentes de Familia de las últimas promociones, a quienes les corresponde formarse en Observación, suelen encontrarse en dicha área seis horas al mes de alrededor de las 80 y 40 horas que realizan de guardias mensuales, según sean de tercero o cuarto año, respectivamente; de 15:00 horas a 21:00, tiempo que consideran insuficiente. A veces, ni siquiera cumplen con este periodo por tener que cubrir las consultas de "la puerta de Urgencias". "El problema es que somos personal formativo, pero nos tratan como personal estructural", ha señalado.

Los reclamos formativos se le han hecho llegar a la Dirección Médica del hospital, desde donde -en un primer momento- les indicaron que "no les pueden dar una solución" porque la rotación en el área de Observación es sólo de un mes y "si alguien quiere algo más", pueden solicitar una rotación extra que se tratará de ajustar. "Yo soy R4 y considero que voy a salir sin la formación adecuada para hacer el circuito de Observación, por lo tanto, un contrato en la Urgencia Hospitalaria con la posibilidad de trabajar en dicha área, con la formación que tengo ahora mismo, me parece una temeridad", ha afirmado a este periódico.

Y es que, según ha destacado Miguel, para un médico de Familia el área de Observación "es como el quirófano para el cirujano", donde podrá ver la evolución del paciente y realizar determinadas técnicas invasivas o de administrar medicación que "solo puede" utilizarse en dicha zona hospitalaria. En ese sentido, las acciones que han decidido tomar son justamente para que los "compañeros que vienen por detrás" no se encuentren con la misma situación. Y no bajarán la guardia hasta que les ofrezcan una solución.

Falta de personal para la formación


El residente de cuarto año ha detallado que con sus compañeros de Familia asumen alrededor del 50 por ciento de la carga laboral en las Urgencias, ya que las plantillas "no están bien dimensionadas" en el hospital, lo que impide también que quienes deben darles formación y supervisión, lo hagan de la forma correcta. "Los adjuntos de Urgencias no nos pueden dar la formación adecuada en cierto modo porque no se dan a basto y tampoco disponen del tiempo", ha puntualizado.

Por eso, el pedido fundamental que hacen es que se les asigne tiempo en el área de Observación para que puedan "aprender" enfrentándose a los pacientes, lo que debe ir acompañado de supervisión de adjuntos que garanticen el proceso. A este se suman otros como no tener presiones ni ser coaccionados a través de mensajes o llamadas para cubrir a compañeros que no pueden asistir a una guardia; la regulación del número de guardias por año de promoción, es decir, regular el tiempo que pasan en cada área ya sea de observación, Pediatría o Polivalente; contar con un médico adjunto referente en cada guardia para consultas y, por último, formación y supervisión en el área de Críticos.


Negociaciones sin puntos de encuentro


Desde la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía están al tanto de la situación y, consultados por Redacción Médica, han indicado que existe "voluntad del área de llegar a un acuerdo". En tanto, tras continuas reuniones entre los directivos del centro y los residentes, hasta el momento, no han logrado llegar a un punto de encuentro que permita desconvocar la huelga

"Hemos alcanzado acuerdos", ha asegurado Miguel, quien ha enlistado como algunos logros tener un referente en las guardias y poner por escrito que no se les puede coaccionar ni presionar para cubrir a otros compañeros. En cuanto a los puntos que consideran "clave" como la regulación del número de guardias y la estancia en el área de Observación "no nos ofrecen horas ni posibles soluciones". "Hemos tratado de ser flexibles", ha enfatizado.

Pese a la postura "negociadora" que han mostrado, Miguel ha señalado que tampoco se les ha ofrecido un cronograma con márgenes de tiempo para "establecer los cambios". "Las posturas están distantes en ese punto que es el principal y continúa convocada la huelga", ha subrayado. 
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.