María Ángeles Prieto, nueva secretaria de Salud del PSOE Andalucía.
Los últimos días de febrero,
María Ángeles Prieto fue designada nueva
secretaria de Salud del PSOE de Andalucía, luego que la agrupación definiera su rumbo de cara a las próximas elecciones autonómicas bajo el
liderazgo de María Jesús Montero. Con experiencia como portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento, además de formación en Enfermería y Sociología, y trayectoria como docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Prieto tiene claro cuál es el rumbo que debería tomar la dirección de la sanidad en la región.
En conversación con
Redacción Médica, enfoca las prioridades en el
deterioro de la Atención Primaria, las listas de espera, la necesidad de
renovar del sistema sanitario autonómico, así como trabajar en el empoderamiento de los profesionales con medidas que incluyan más allá de incentivos económicos como, por ejemplo, la formación, la vivienda y la conciliación.
Con la renovación de la Ejecutiva socialista en Andalucía, ahora en el liderazgo de las políticas sanitarias de la agrupación y según el diagnóstico que tienen de la sanidad andaluza, ¿en donde pondrán los focos en esta nueva etapa con María Jesús Montero en la cabeza?
Claramente en el refuerzo de la sanidad pública, en el blindaje de la sanidad pública para solucionar los graves problemas que está viviendo en los seis años de política de la derecha, de políticas del Partido Popular. Reforzar la sanidad pública, blindarla para garantizar el derecho a la atención sanitaria de todas las personas en Andalucía, tengan la cuenta corriente que tengan y vivan donde viva.
María Ángeles Prieto, nueva secretaria de Salud del PSOE Andalucía, en entrevista con Redacción Médica.
|
¿Cuáles son aquellos problemas que ustedes identifican como prioritarios? Haciendo un diagnóstico general de la sanidad andaluza
Hay muchos frentes, hay muchos focos abiertos. Un problema muy importante, fundamental, es el colapso de la sanidad pública, las listas de espera. Tenemos las mayores listas de espera de nuestro país, esto es histórico, nunca había habido 2 millones de personas en lista de espera y aumentando. Tenemos las peores listas de espera del país, las tasa más alta de todo el país y además los tiempos de espera más altos. Los andaluces y las andaluzas esperamos más que cualquier otro ciudadano de nuestro país, ese es un problema fundamental, un problema de colapso, un problema que sucede por los recortes en la plantilla, por la pérdida de personal que ha sucedido por recorte de la plantilla o por fuga de profesionales a otras comunidades autónomas o a la sanidad privada. Ese es un problema muy importante que hay que abordar de manera urgente e inmediata.
Otro problema muy importante que tiene mucho que ver también con esto es el destrozo y el desmantelamiento de la
Atención Primaria. La Atención Primaria está absolutamente destrozada, se están dinamitando las bases de este modelo de éxito. Que no haya cita en dos o tres semanas es una auténtica barbaridad. Eso no es Atención Primaria, eso es un auténtico desastre. Estos son problemas muy importantes como son el mejorar las condiciones laborales de los profesionales, reforzar la plantilla. La sobrecarga es brutal porque las plantillas están esquilmada, los contratos son muy precarios y todo esto hace un cóctel mortal para nuestra sanidad pública.
Menciona temas como, por ejemplo, las listas de espera y la Atención Primaria, que también aparecen en la Ponencia Marco del último Congreso regional del PSOE Andalucía. ¿Qué medidas tienen para revertir esta situación? Aprovechan para destacar oportunidades como el big data y la Inteligencia Artificial, ¿cómo harían esto?
Aquí hay dos problemas muy importantes en la sanidad pública andaluza. Uno es un problema de modelo. El modelo sanitario del Partido Popular es ese que llama público privado, que en realidad consiste en fortalecer la sanidad privada a costa de la sanidad pública, incluso a costa del presupuesto de la sanidad pública. Ese es un problema muy importante y ya digo, es un problema de modelo. Lo hacen allí donde gobiernan. No hay nada más que ver el modelo sanitario de Ayuso en Madrid, que inspira a Moreno Bonilla. Ese es un problema fundamental, un problema de modelo. Con ese modelo la sanidad pública se debilita día tras día y no da respuesta a las necesidades de la gente, a tener un médico, una médica cuando lo necesita, algo tan claro como eso.
Y el segundo problema es de gestión. El Partido Popular ha demostrado tener nefastos gestores al frente de la sanidad pública, al frente de los centros sanitarios hay un caos organizativo brutal. El problema de las listas de espera es un problema de gestión y es un problema de falta de personal.Y el problema de la demora en Atención Primaria, de que no haya cita, de que los centros estén desmantelados, es un problema de gestion, aparte de condiciones laborales y de falta de un proyecto renovado para la Atención Primaria. Con el Partido Popular en el gobierno de la Junta de Andalucía y al frente de la sanidad pública tenemos estos dos graves problemas: un modelo privatizador, un modelo de beneficiar a la privada, de fortalecer a la privada a costa de la sanidad pública y un problema muy importante de gestión. De hecho, renuevan sus gestores, los directivos de los centros sanitarios están en continuo cambio, yo creo que están probando y probando a ver si por casualidad alguno les funciona porque la realidad de los centros, de nuestros hospitals es un es un auténtico caos. Nuestros profesionales lo dicen, los sindicatos lo dicen, un auténtico caos y una nefasta gestión.
Para la diputada, se debe poner el foco en la Atención Primaria de la región.
|
En cuanto al cambio de modelo, ¿cómo debería ser este?
La Atención Primaria necesita un modelo nuevo, nuestro sistema sanitario necesita reinventarse. Estamos funcionando con un modelo que ha sido eficaz, que ha dado respuesta, pero está claro que después de la pandemia han cambiado muchas cosas, que a nivel epidemiológico estamos en unas sociedades donde el aumento de las enfermedades crónicas, el aumento del envejecimiento hace que las personas necesiten de los servicios sanitarios respuestas diferentes. Estamos en un modelo en el que hace falta incorporar otros perfiles profesionales. En Atención Primaria, por ejemplo, las necesidades de la población cuando acuden al centro de salud son diferentes a las de hace 40 años, las de hace 20 años. Ahora mismo, estamos asistiendo, por ejemplo, a una pandemia silenciosa de problemas de salud mental, en los centros de salud hace falta incorporar psicólogo, psicóloga clínica, hace falta incorporar otros perfiles profesionales que den respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Desde nuestro punto de vista, necesitamos repensar este modelo manteniendo las claves de éxito, por ejemplo, como son la longitudinalidad de la atención, es decir, tener un médico, una enfermera, una médica, un enfermero de referencia a lo largo del tiempo, durante mucho tiempo, que conozca tu historia, que conozca tu proceso. Esto es una clave de éxito de la Atención Primaria.
Se necesita incorporar otros perfiles profesionales y se necesita un modelo de gestión distinta donde los profesionales tengan más autonomía, donde tengan más participación. Nosotros pensamos que estamos en un contexto de profesionales con una altísima cualificación, que necesitan sentirse protagonistas, que necesitan sentir que el proyecto es suyo, que son parte de ese proyecto de trabajo, que necesitan un modelo de gestión mucho más profesional, mucho más maduro, mucho más moderno, mucho más avanzado, donde puedan tomar decisiones, donde no todo venga impuesto, donde no todo sean órdenes, donde la capacidad de maniobra sea pequeña. Un modelo con la variabilidad que le impriman los equipos profesionales. Un modelo mucho más moderno, mucho más acorde con los tiempos y que satisfaga las necesidades de desarrollo professional, de realmente poder hacer el trabajo para lo que nuestros profesionales han estudiado. Un modelo en el que los profesionales sean más protagonistas y la respuesta a la ciudadanía sea mucho más amplia, variada, eficaz, acorde, y esto es posible hacerlo con un cambio de paradigma, con un cambio de política.
¿Están trabajando en este nuevo modelo?
Nosotros estamos trabajando con sociedades científicas, con sindicatos, con grupos de profesionales expertos. Llevamos tiempo trabajando en cuál es la alternativa y cuáles son las soluciones a la grave crisis que está atravesando la sanidad andaluza. Estamos viendo lo que se hace en otros países, lo que se está haciendo en otras comunidades autónomas. Cataluña, por ejemplo, está en este proceso de renovación y de rediseño en concreto de la Atención Primaria, con ideas un poco como la que le estoy comentando, de descentralizar, de dar mucho más protagonismo a los equipos profesionales. Se pueden hacer muchas cosas, lo que está abocado al fracaso es esta situación de falta de ideas, de destrozar las claves de éxito de un modelo como el de la Atención Primaria, en el que hemos sido pioneros no solamente en nuestro país, sino en otros países, lo que está abocado al fracaso es un modelo en el que los profesionales se sienten peones en un ajedrez en el que no controlan nada, donde se le hacen contratos de un mes, donde no participan en la fijación de objetivos, donde se le recortan incentivos, donde reciben órdenes, donde se amenaza si se hace una crítica, donde reciben los turnos de trabajo una noche para el día siguiente. Esta noche me dicen dónde tengo que trabajar mañana. Estos son modelos que están abocados al fracaso. Los profesionales no han estudiado tanto ni se han formado durante tanto tiempo para trabajar en un sistema así. Y esto está pasando, siempre lo digo, intencionadamente. Si está pasando esto en nuestra sanidad pública es intencionado porque responde al modelo del Partido Popular de debilitar la sanidad pública y porque, además, no saben hacerlo de otra manera. Los gestores que hay al frente de nuestros centros sanitarios piensan que esto funciona por 'ordeno y mando' y la realidad ya se ha visto claramente, que esto no funciona así, que esto es un absoluto fracaso.
María Ángeles Prieto expresa su confianza en que el PSOE ganará las próximas elecciones autonómicas con el liderazgo de María Jesús Montero.
|
Otra de las iniciativas que proponen en la Ponencia Marco es que las direcciones de los centros sanitarios sean ocupadas por directivos con experiencia, pero sin vínculos con la sanidad privada, es decir, una dedicación exclusiva. Esto, por ejemplo, se ha planteado en el borrador del nuevo Estatuto Marco y es de las iniciativas que ha presentado mayor desacuerdo por parte de los profesionales médicos. ¿Cómo la evalúan ahora?
Lo que nosotros tenemos claro y me parece que todo el mundo lo entiende, la ciudadanía entiende que en la dirección y al frente de un hospital público tiene que haber una persona realmente con competencia, con conocimiento experto. Dirigir un hospital no lo puede hacer cualquiera, hay que tener mucho conocimiento técnico, hay que compartir un modelo que apuesta por la sanidad pública, un modelo de trabajo en el que las necesidades de la ciudadanía y de los pacientes se le dé respuesta con calidad y con rapidez. Hace falta compartir el modelo, hace falta tener conocimiento técnico y
hace falta estar dedicado a la sanidad pública sin intereses, sin conflicto de intereses con la sanidad privada. Esto todo el mundo lo entiende, todo el mundo entiende que dirigir un hospital público por la mañana y trabajar en un servicio privado, en un hospital o en una empresa privada por la tarde, genera conflictos de interés y problemas de incompatibilidades que hay que evitar porque hay que garantizar que las personas están centradas, sobre todo cuando están en la máxima dirección de un centro, están dedicadas exclusivamente a solucionar los problemas y hacer que la calidad asistencial y que preocuparse por la plantilla, preocuparse por los pacientes, preocuparse por los procesos, preocuparse por los tiempos de espera, que se sea lo más eficiente posible, aprovechando los recursos para dar la máxima calidad y los mejores servicios y que eso es incompatible con tener una doble jornada y una doble jornada donde estoy trabajando en una empresa privada que puede competir con la sanidad pública. Es una cosa absolutamente de lógica.
¿Esto lo han hablado también con los sindicatos?
Yo creo que los sindicatos mayoritariamente comparten esta opción, esta propuesta, de hecho, algunos de ellos lo llevan en su ideario, en su programa y en su proyecto.
En cuanto a la reorganización del sistema de atención en las Urgencias y Emergencias, ¿qué plan quieren llevar a cabo? ¿Tienen alguna iniciativa concreta en este sentido?
Aquí hace falta sentarse con las sociedades científicas, con los profesionales y dar una respuesta, plantear un plan de acción, un plan de desarrollo que dé respuestas, que se ajuste a las nuevas realidades y que dé respuesta a las necesidades que tiene la gente. Hoy en día no está garantizada la equidad, o sea que vivas donde vivas tengas una respuesta en tiempo por un servicio de Urgencia o de Emergencia. Estaba pendiente desde hace seis años la actualización del Plan Andaluz de Urgencia y Emergencia y sigue sin actualizer. En este tiempo se ha integrado en el Servicio Andaluz de Salud el 061 y está pendiente la reorganización de todo el sistema de atención a las urgencias y emergencias en Andalucía, esto es una asignatura pendiente, una promesa incumplida más de este gobierno y una necesidad para garantizar que vivas donde vivas si tienes una situación de Urgencia o de Emergencia tengas una respuesta en tiempo y forma.
"Dirigir un hospital no lo puede hacer cualquiera, hay que apostar por la pública"
|
Nos ha hecho un diagnóstico amplio acerca de la Atención Primaria en Andalucía y, además, en la Ponencia Marco hablan sobre un nuevo modelo de incentivos que no sean solo económicos. ¿De qué tipo de incentivos estamos hablando? Si nos puede dar más detalle sobre esto
Aquí hay que mirar un poco, hay que sentarse con los sindicatos, con las sociedades científicas, con los profesionales, hay que ver lo que se está haciendo en otros lugares, en otros contextos, pero hay un amplio abanico de posibilidades para reconocer el trabajo en una zona de difícil cobertura, en una zona alejada de los grandes núcleos urbanos y hacer que la gente quiera y desee trabajar en una zona de este tipo. Los incentivos pueden ser desde la duración de los contratos, irse a una zona alejada cuesta y significa un esfuerzo. Hoy en día irse a una zona alejada para un contrato de un mes, realmente es imposible. A mí hay muchos compañeros y compañeras que me dicen: ‘es que no me puedo ir un mes a la sierra, a un pueblo lejos porque es que para un mes ni siquiera me alquilan una vivienda. Hay que facilitar la vivienda en esos lugares, hay que facilitar la conciliación, hay que facilitar contratos largos, muchos profesionales, muchos compañeros, si se tienen que desplazar a un municipio alejado se van con su familia, con sus hijos, necesitan un tiempo largo, no pueden estar cambiando a los niños de colegio si no tienen una continuidad y una estabilidad.
Hace falta que si te vas a un municipio alejado tengas posibilidades de algo que es muy importante para los profesionales, que es poder seguir formándose, poder participar en proyectos de investigación, poder seguir actualizándose, poder estar en contacto con otros colegas. Hay un elemento muy importante que es que a los profesionales nos gusta trabajar en equipo. Pues garantizar que aunque te vayas a un municipio alejado, hay algunos sistemas para poder trabajar en equipo, para poder compartir, para poder tener sesiones clínicas. Hoy leía en un diario de Sevilla un reportaje entrevistando a profesionales, me parece que eran médico y enfermera, que se han ido a otras comunidades autónoma o al extranjero a trabajar como una opción. Y contaban y relatan este tipo de incentivos, qué facilidades y qué incentivos se le ha dado en estos países o en otras comunidades autónomas para atraer este talento y este conocimiento. Y hablaban un poco de las cosas que te estoy contando, de facilitar el colegio para los niños, facilitar incluso un trabajo para las parejas, la vivienda, las posibilidades de formación, en el extranjero incluso recibían un salario para poder aprender el idioma. Hay muchas formulas, lo que es un drama y lo que es una tragedia es que el medio rural se esté desmantelando, se esté quedando sin atención sanitaria por el descuido y el maltrato de esta Consejería a los profesionales sanitarios.
Muy poca gente se decide a hacer este tipo de Atención Primaria en un municipio de difícil cobertura, en un municipio aislado, lejos de los grandes núcleos urbanos porque realmente se van en unas condiciones precarias, con trabajo, con contrato de muy poco tiempo y sin posibilidades de seguir formándose, de poder investigar y absolutamente en soledad. Y la consecuencia es que el medio rural en Andalucía se está quedando sin medicos, ya se ha quedado sin pediatras, se está quedando sin enfermeras. Los hospitales comarcales que tanto trabajo costó garantizar que había servicio hospitalario en las comarcas para que la gente no tuviera que desplazarse y pudiera recibir atención cerca de su casa, cerca de su domicilio, pues están absolutamente desmantelados. Día sí y día también estamos asistiendo a movilizaciones ciudadanas en defensa de sus hospitales comarcales y de sus consultorios, de sus centros de salud. Esto es todos los días.
Este fin de semana, el Valle del Guadiato, en Córdoba, ha sido un clamor. Personas de una comarca del norte de Córdoba luchando por su hospital. Nos enviaban fotos y vídeos de las salas de espera, de las especialidades del hospital, de los quirófanos, de la pruebas diagnósticas totalmente vacías por falta de profesionales, pero es que se está incentivando que no haya profesionales en esta zona porque se le siguen haciendo contratos de un mes. Esto es absolutamente demencial, que con la falta de profesionales que hay se sigan haciendo contratos de un mes. Por supuesto que los profesionales los dejan. ¿Y por qué pasa esto? Si hay presupuesto suficiente, si hay más presupuesto que nunca, ¿por qué se hacen contratos de un mes mientras otras comunidades autónomas están haciendo contratos de dos o tres años? Esto es intencionado, se está animando y promoviendo la fuga de nuestros profesionales, de nuestro talento, profesionales que hemos formado aquí, que no ha costado mucho dinero formarlos y que los necesitamos.
Me parece que ya lo he comentado alguna vez. El 24 de septiembre de 2024, el último septiembre, terminaron la especialidad de
Medicina de Familia 369 médicos y médicas en Andalucía, 369. La Consejería les ofreció contratos de un mes, con la falta de médicos y médicas de Familia que hay en Andalucía porque se están yendo a miles a otras comunidades autónomas. Mientras que aquí les ofrecían contratos de un mes en la mayoría de comunidades autónomas les ofrecían en el mismo periodo de tiempo, en la misma semana, les ofrecieron contratos de dos y de tres años. ¿Donde están nuestros médico de Familia? En otras comunidades autónomas, no te vas a quedar aquí con esa inestabilidad y con esa precariedad cuando te están ofreciendo cerca, cerquita, en otras comunidades autónomas, contratos de dos y tres años. Esto pasa intencionadamente.
Prieto también es portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento andaluz.
|
Me gustaría preguntarle también qué valoración hacen del actual modelo de las bolsas de empleo del SAS y si se necesita una reforma o si consideran que el modelo que tienen funciona
Esto no es una consideración y no es una valoración nuestra ni una valoración mía. Esto objetivamente, el modelo de la bolsa de empleo del SAS es un absoluto desastre, es un absoluto despropósito. Los sindicatos están denunciando cada día esta barbaridad de las bolsas de empleo del SAS. Cuando llegó el Partido Popular al Gobierno, la Consejería de Salud anunció un cambio en el modelo de bolsa, según ellos, para mejorar, para hacerlo más fácil y cambió el sistema de bolsa que había hasta entonces por una Ventanilla Electrónica en la que se iban a actualizar los méritos y baremar de una manera automática y de una manera mucho más fácil. Desde que tocaron el modelo de bolsa, no funciona. No ha funcionado y hay un retraso atroz en la baremación de las bolsas de empleo en la mayoría de categorías laborales y esto lo que ha generado es que las bolsas llevan sin actualizar desde el 2021 y esto lo que produce y lo que ha provocado es que hay unas notas de corte muy altas para poder acceder a un puesto de trabajo, solo se esta baremando de manera automática el tiempo trabajado, pero no se barema, por ejemplo, otros méritos como pueden ser la formación, como pueden ser otras titulaciones o como puede ser el tiempo de trabajo en otras comunidades autónomas. Entonces, claro, esto genera notas de corte muy alta, genera que el esfuerzo de los profesionales por formarse, formación que han pagado en la mayoría de los casos de su bolsillo, tiempo que han sacado de su tiempo personal, que esto no se esté baremando o gente que se ha tenido que ir fuera porque aquí no podía trabajar, para intentar trabajar fuera, y que quiere volver a Andalucía, no pueden volver porque esos méritos no se valoran. Y esto también ha tenido como consecuencia otro problema, y es que las notas de corte son muy altas, eso quiere decir que se barema muy poca gente y generalmente ese listado de gente baremada se acaba, entonces, hay que funcionar con lo que ellos llaman listados adicionales y estos listados adicionales ni son transparentes ni se sabe muy bien por qué se contrata a una persona ni a otra.
Estos listados adicionales están en las manos de los gerentes de cada hospital y los sindicatos denuncian que aquí hay falta de transparencia y, bueno, contrataciones que no están claras. Nuevamente, parece claro que esto es intencionado, esto ayuda a este modelo de gestión que tiene el Partido Popular en la sanidad, muy de contrato a quien quiero, con los criterios que quiero, me salto los listados regulares y si hago aquí malabarismo, oculto información a los sindicatos y frustro las expectativas de mucha gente, los profesionales están muy hartos. El otro día denunciábamos en el Parlamento, por ejemplo, el caso de las Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería con una nota de corte absolutamente inalcanzable para la mayoría, que deja sin baremar a más de 20.000 profesionales. Una nota de corte que el año pasado subió de golpe y porrazo más de diez puntos y que en siete meses el ritmo de baremación apenas han sido 200 y pico profesionales, unos dos profesionales al día, o sea que para acabar la bolsa llegaríamos al 2060, y ya digo, frustran las expectativas de mucha gente que se ha esforzado en formarse y que se ha esforzado en conseguir méritos que este sistema no les valora. Es un ejemplo más de la incapacidad para la gestión del Partido Popular que se une o que se combina con los intereses de que esto no funcione, de que haya muchos problemas y que la gente, los profesionales, acaben aceptando contrato en la sanidad privada y descapitalizando el Servicio Andaluz de Salud, que es lo que nos está pasando.
En base a su trayectoria en Salud Pública, ¿considera que en este momento la comunidad está mejor preparada para asumir, por ejemplo, una emergencia sanitaria?
Los sistemas de salud pública funcionan porque hay equipos de profesionales con mucha cualificación y con mucha preparación en los departamentos provinciales de Salud Pública y esto es así desde hace muchos años. La Dirección General de Salud Pública desde hace muchos años y la Secretaría General de Salud Pública fueron una gran potencia de la sanidad andaluza, ha sido referente para otras comunidades autónomas y esa fortaleza se sigue manteniendo. Realmente tengo que decir que el Partido Popular ha hecho muy poco, ha hecho muy poquito en en reforzar y en fortalecer estos equipos, estamos como estamos, necesitaríamos después de la pandemia que puso de manifiesto la importancia de los servicios y de los proyectos de salud pública, necesitábamos haber reforzado estos equipos y, ya digo, están como estaban y se mantienen porque eran muy buenos, pero han pasado cosas muy graves, por ejemplo, la incorporación, la
extinción de la Escuela Andaluza de Salud Pública en este Instituto de Salud de Andalucía, esto es una tragedia, es una auténtica barbaridad. Teníamos la única Escuela de Salud Pública de toda España, uno de los ocho centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud y una escuela potente, preparada y en acción en temas de salud pública, en investigación, en formación, en consultoría y en proyectos estratégicos, centrada absolutamente en la salud pública y la realidad de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que no se han atrevido a cambiarle el nombre, pero que ya no trabaja en estos ámbitos y la pérdida de potencia, la pérdida de proyectos y la pérdida de autonomía de la Escuela Andaluza de Salud Pública es un ejemplo de lo que ha perdido la salud pública andaluza. La salud pública se realiza en los equipos de las delegaciones, ya digo, siguen estando fuerte porque lo eran, no porque se hayan reforzado y eso es muy importante y hubiera necesitado refuerzo, pero la salud pública se realiza fundamentalmente en Atención Primaria y la Atención Primaria está destrozada y está desmantelada. Esto es un problema muy importante para proyectos de los que depende la vida, la salud y el bienestar de la gente.
Estamos llegando al final y y quisiera saber qué expectativas tiene de esta nueva etapa en el PSOE Andalucía.
Nosotros estamos trabajando para ganar las próximas elecciones, ya hemos tenido suficiente y la gente ya se ha dado cuenta de lo que puede esperar del Partido Popular. En el ámbito sanitario está muy claro. El Partido Popular ha tenido la oportunidad de mejorar los problemas que la sanidad andaluza tenía y con el mayor presupuesto de la historia lo que ha hecho es agravar todos y cada uno de los problemas y generar problemas nuevos. Nunca jamás en nuestra historia habíamos tenido 2 millones de personas en lista de espera. Nunca, jamás en nuestra historia había habido demora de tres semanas en los centros de salud. Nunca en nuestra historia se habían cerrado consultorios en el ámbito rural, se había desmantelado el ámbito rural, al contrario, los gobiernos socialistas pusieron en marcha, levantaron hospitales comarcales en toda en toda Andalucía. La gente ya se ha dado cuenta que con el Partido Popular lo que nos espera son privatizaciones, son tener que sacarse un seguro privado para poder tener atención sanitaria cuando la necesita o pagar directamente una consulta de un especialista médico o pagar directamente una intervención quirúrgica. La gente ya sabe que con el Partido Popular lo que le espera es tener que hipotecarse para poder pagar una intervención quirúrgica porque las listas de espera en la sanidad pública son absolutamente desesperantes. Esto es lo que nos espera.
Han tenido su oportunidad, han tenido la oportunidad de mejorar y ya digo, no han mejorado absolutamente nada. Los profesionales ya saben que con el Partido Popular lo que hay son recortes y son despidos, lo que hay son contratos de un mes, contratos precarios y la gente está en la calle. La gente, los profesionales están encerrados en los hospitales del SAS, están movilizados a las puertas de los centros de salud. Las comarcas enteras están en la calle, están cortando carreteras porque les han dejado sin sanidad pública, este es el modelo del Partido Popular y realmente hay solución. Además, lo decimos y lo vamos a seguir diciendo, que tienen el mayor presupuesto de la historia, que no es un problema de dinero, no es un problema de financiación. Tienen el mayor presupuesto de la historia, lo que pasa es que lo están dando a la privada. El dinero de la sanidad pública se está desviando a la privada. El dinero de los ciudadanos y de los andaluces y andaluzas está yéndose a la privada. No hay un problema de financiación. Este Gobierno perdona más de 1.500 millones al año, a los más ricos, a las grandes fortunas y Moreno Bonilla acaba de renunciar a 19 mil millones de quita de deuda, no es un problema de financiación, es un problema de modelo. Esta es la sanidad de Moreno Bonilla, una sanidad privada potente, financiada con fondos públicos, que la gente se pague un seguro privado o se pase dinero de la sanidad pública a la sanidad privada y la sanidad pública se queda absolutamente debilitada, desmantelada, con estas listas de espera, con estos hospitales, con estas salas de espera vacías en nuestros hospitales públicos. Hay una imagen que es absolutamente demoledora y son nuestros hospitales públicos con las salas de espera vacías, salas de espera vacías para pruebas diagnósticas, salas de espera vacías en las consultas de los especialistas del hospital, ¿donde están los pacientes? Los pacientes están en la privada, con el dinero de la sanidad pública en la privada. ¿Por qué no se abren los quirófanos por la tarde? ¿Por qué no se hacen pruebas diagnósticas por la tarde los hospitales del SAS? ¿Por qué no se hacen consultas externas para bajar esas listas de espera de los hospitales? Porque el dinero está en la privada y los profesionales están en la privada atendiendo ese volumen de conciertos que ha hecho Moreno Bonilla. Y este no es el modelo que quiere Andalucía. Yo estoy convencida que la ciudadanía andaluza no se esperaba esto. A la ciudadanía andaluza nunca Moreno Bonilla le dijo en ninguna de las dos campañas electorales que iba a desmantelar la sanidad pública y ahora no se lo va a decir esta vez, pero la gente ya lo sabe porque está viendo lo que está pasando.
Estoy convencida de que
María Jesús Montero será la nueva presidenta de la Junta de Andalucía y la sanidad pública volverá a dar respuesta a las necesidades de la gente. No habrá que contratarse un seguro privado para tener atención sanitaria, volveremos a recuperar todos los consultorios y todos los horarios y todos los centros de salud y todos los puntos de Urgencia que se han perdido. Y volveremos a equipar los hospitales comarcales con los servicios perdidos para que cualquier persona, viva donde viva, tenga una atención sanitaria de calidad y accesible.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.