Los médicos que se presentaron al
examen MIR 2025 tienen varios meses para desconectar y reflexionar sobre en qué especialidad está su futuro laboral. Bajo este contexto,
David Vicente Baz, oncólogo, se ha dirigido a los futuros residentes que pretenden escoger su rama sanitaria, y ha advertido que, si lo que buscan es
ganar dinero, que no hagan
Oncología.
“Para los que habéis aprobado el
MIR: felicidades. Pero si no te gustan las personas, no tienes empatía, no estás dispuesto a estudiar toda tu vida, los enfermos te angustian, o te gusta ganar mucho dinero; no hagas
Oncología”, ha subrayado este médico en su perfil persona de X.
Tras esta publicación, otros compañeros del sector han debatido respecto al tema tratado. Una de ellas ha opinado exactamente igual que el autor del hilo, pero
cambiando el final de la frase, a la que ha añadido que, si el profesional tiene todos esos pensamientos, significa que
se ha confundido de carrera.
Asimismo, otro profesional que ha participado en esta discusión se ha mostrado en sintonía con el comentario de Vicente, aunque, bajo su punto de vista, habría que
incluir a esa 'lista' a Pediatría. "Salvo que te hagas influencer, entonces sí", ha resaltado.
Relación empática entre médico y paciente
Estos dos no han sido los únicos médicos que han recomendado a los futuros
MIR que no elijan sus especialidades si sus objetivos profesionales son los mencionados por el autor del hilo. "Estoy muy de acuerdo con lo que dices, pero
que tampoco hagan Nefrología, Medicina Interna o Psiquiatría. El paciente es la esencia de nuestra profesión”, ha resaltado Maite Rivera, nefróloga.
Aún así, Antonio Más, sanitario, se ha mostrado visiblemente preocupado por el aumento de este tipo de perfiles dentro de la sanidad. Por ello, ha abogado porque
se "vuelva a pensar" en la manera en la que se seleccionan los estudiantes para entrar en la carrera.
Evitar entrar a la carrera de Medicina
Para evitar que haya médicos que tengan como prioridad las cuestiones mencionadas por Vicente, varios médicos han indicado, como alternativa, que es mejor que opten a disciplinas sanitarias sin contacto con el paciente. “
Lo mejor es que no hubiesen hecho Medicina. Pero, llegados a ese punto, que tomen ese camino”, ha aseverado.
De hecho, Elena, también sanitaria, ha recomendado que ese tipo de personas donde mejor van a estar trabajando es en un laboratorio. “
Los pacientes se merecen una atención humana, respetuosa y de calidad. Hay mucho endiosado y mucho paternalismo. No sé para cuándo exámenes psicológicos fuera de la sanidad”, afirmado.
Empatía dentro de la Medicina
En este sentido, un profesor de Bachillerato ha contado una
anécdota sobre una antigua alumna suya. “Era muy inteligente y sacaba 'notazas' para poder hacer Medicina, pero con los compañeros
tenía la misma empatía que un zapato. Por muy cruel que parezca, algunos profesores
pensábamos que sería una gran forense”, ha resaltado.
A pesar de que la mayoría de comentarios han opinado similar al autor del hilo, otros sanitarios han querido quitar importancia a ese
‘romanticismo’ por la profesión. “
Cuando empiezas a hacer guardias la empatía se va acabando. Hay pacientes que sacan lo peor de uno”, ha concluido una sanitaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.