MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La detección de parásitos en el zorro rojo alerta de la transmisión a humanos y animales de granja, según señala una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha realizado un análisis exhaustivo de los parásitos intestinales del animal.
Concretamente, analizaron muestras fecales de 197 ejemplares gallegos, identificándose cinco especies de Cryptosporidium - 'C. hominis', 'C. canis', 'C. parvum', 'C. ubiquitum' y 'C. suis'- y Giardia duodenalis en el 6,1% y 9,6% de la muestra, respectivamente. Además el estudio, publicado en 'Transboundary and Emerging Diseases', describe la detección de 'C. hominis' por primera vez en zorros en Europa.
"Este hallazgo indica el probable solapamiento de los ciclos silvestres y domésticos de este parásito en zonas rurales y periurbanas de Galicia", justifica Guadalupe Miró Corrales, Directora del grupo de Epidemiología y Control de Enfermedades Transmisibles en Carnívoros de la Facultad de Veterinaria de la UCM, quien añade que este descubrimiento plantea la cuestión de si los zorros rojos pueden actuar como reservorios naturales de 'C. hominis.
Por otro lado, la detección de 'C. parvum' y 'C. suis' sugiere la transmisión activa entre los animales de granja y silvestres, lo que abre la posibilidad de transmisión al ser humano. La cripstosporidiosis humana puede cursar de forma asintomática o producir cuadros digestivos de distinta consideración.
"La identificación de estos parásitos en la fauna silvestre nos permite identificar los posibles riesgos de transmisión de estos patógenos a otros animales y al ser humano. Con esta información, los profesionales sanitarios, veterinarios y médicos, podrán diseñar e implementar medidas de control y prevención para evitar la diseminación de estos patógenos a la población animal y humana", destaca Miró Corrales.
El trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, por los doctores Luís Fidalgo y Ana López Beceiro, y con el Servicio de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología de Instituto de Salud Carlos III, con los doctores David Carmena e Isabel Fuentes.
Desde 2016 hasta 2019 en los meses de enero y febrero -destinados a la caza permitida del zorro en Galicia-, los investigadores recogieron las muestras fecales. La pandemia generada por el SARS-CoV-2 ha despertado el interés y la preocupación de la sociedad por las enfermedades animales que pueden transmitirse al ser humano, las zoonosis.
"Hay enfermedades que son las mismas pero que pueden afectar a diferentes especies animales, incluyendo la especie humana. Nuestro papel en estos momentos como veterinarios es seguir promoviendo y defendiendo la interacción entre la salud pública, la sanidad animal y la protección medioambietal", recalca Ana Montoya, investigadora del Departamento de Sanidad Animal de la UCM.