MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
Un nuevo estudio colaborativo sobre los tratamientos con corticoides tópicos deglutidos en esofagitis eosinofílica (EEo), basado en datos del Registro Europeo de Determinantes Clínicos, Ambientales y Genéticos en Esofagitis Eosinofílica (EoE CONNECT), evaluan la eficacia del tratamiento en la práctica clínica real.
El estudio, que ha sido recientemente publicado por el grupo del Alfredo J. Lucendo, cuenta también con la participación de otros 3 investigadores del CIBEREHD: Cecilio Santander del Hospital Universitario de La Princesa, Danila Guagnozzi, del Institut de Recerca Vall d'Hebron, y Silvia Carrión del Hospital de Mataró (Consorcio Sanitario del Maresme).
La EEo es una enfermedad esofágica crónica, caracterizada por infiltración de este órgano por eosinófilos y síntomas de disfunción esofágica que deteriora sensiblemente la calidad de vida de los pacientes. Esta forma particular de alergia alimentaria con incidencia y prevalencia crecientes suele requerir de un tratamiento a largo plazo. Distintos corticoides tópicos deglutidos se prescriben frecuentemente para tratar EEo, donde su efectividad varía según el principio activo empleado, la dosis, las formas de administración, la composición y volúmenes de sus formulaciones.
De este modo, el análisis de un amplio número de pacientes ha permitido a los autores conocer la frecuencia de uso de cada alternativa, su eficacia para inducir y mantener la remisión clínica e histológica, así como determinar las variables de influyen en la misma.
El estudio se realizó a partir de los datos de 866 pacientes con EEo (edad media 32 años, y un 25% de ellos niños y adolescentes) recopilados en España, Italia, Francia y Dinamarca, en los que se emplearon 1456 tratamientos con corticoides tópicos en monoterapia según práctica clínica. Las formulaciones basadas en propionato de fluticasona fueron las predominantes en las primeras líneas, mientras que las basadas en budesonida se emplearon más comúnmente tras fallo a aquéllas.
Las dosis de 0,8 mg/día o superiores de fluticasona proporcionaron una efectividad del 65% en la remisión de la enfermedad, pero sólo del 30% cuando se emplearon dosis menores. En cuando a budesonida, dosis de 2 mg/día resultaron eficaces en el 80% de los pacientes, sin que 4 mg/día lograran beneficio adicional. Los predictores independientes de respuesta a la terapia incluyeron el empleo de dosis más altas, la menor intensidad de los síntomas y, especialmente, el uso de comprimidos bucodispersables de budesonida.
A diferencia de otras terapias para la EEo, la efectividad de los corticoides tópicos no se redujo ante la presencia de estenosis o anillos esofágicos. Finalmente, los resultados del estudio indican que, una vez alcanzada la remisión de la enfermedad, reducir la dosis de medicación permitió mantener la remisión sólo en el 46% de los pacientes previamente respondedores a fluticasona, y el en 69% de aquéllos tratados con budesonida.