Últimas Noticias Sanidad



SE LEE EN 2 minutos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha incorporado dos nuevos grupos de investigación y 14 investigadores expertos en inteligencia artificial (IA) para que impulsen el uso de esta herramienta en el ámbito oncológico y lograr que los resultados de los estudios lleguen antes a la práctica clínica, a los pacientes.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han presentado este martes el programa 'Generación D: Construyendo la Generación IA', del que se beneficiarán, junto al CNIO, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

En total, el Gobierno de España financiará durante cuatro años un total de 374 contratos de investigación en centros públicos, para potenciar la aplicación de la inteligencia artificial y la transformación digital a la ciencia y la investigación.

En el CNIO, los nuevos grupos constituidos son el Grupo de Genómica Digital-CNIO, dirigido por Marcos Díaz-Gay; y el Grupo de Diseño Biomolecular y Nanomedicina Estructural-CNIO, que dirige Roger Castells-Graells.

Durante el acto de presentación de 'Generación IA', Díaz-Gay ha detallado que el objetivo de su grupo es usar la IA para inferir las causas de los distintos tumores, buscando patrones de mutaciones y los agentes que las causan, como el tabaco u otros nuevos.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Bioinformática-CNIO, Fátima Al-Shahrour, ha puesto en valor el papel de las áreas de biología computacional y bioinformática en los centros de investigación para recopilar e interpretar la gran cantidad de datos sobre cáncer disponibles en la actualidad.

Respecto al uso de la IA para desarrollar fármacos contra la enfermedad, Castells-Graells ha detallado que esta herramienta permite diseñar proteínas personalizadas que no se encuentran en la naturaleza y son capaces de desempeñar funciones específicas en las células. "Esto incluye la capacidad de interferir en procesos celulares críticos, focalizar tratamientos directamente sobre células cancerígenas y desarrollar métodos avanzados para la detección de biomarcadores", ha apuntado.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.