SE LEE EN 7 minutos

la entrevista de redacción médica
rosa pardina, creadora del laboratorio onedose pharma
“La coincidencia con el catálogo del Ministerio es casual”
En 2009 vislumbró el formato unidosis, del que se han comercializado los dos primeros productos

María Márquez / Imagen: Diego S. Villasante. Madrid

Rosa Pardina.

Dirige el primer laboratorio del mundo dedicado a la comercialización de fármacos en unidosis. Pese a comenzar su andadura en 2009, ha sido este año cuando ha acaparado el interés informativo ya que el Ministerio decidió seguir sus pasos. Pero sin consejos ni relaciones especiales con Sanidad, tal y como aclara Rosa Pardina. De “absoluta casualidad” define la coincidencia entre los primeros fármacos lanzados por Onedose Pharma y los impulsados por el Ministerio (paracetamol e ibuprofeno). Pero la fundadora del laboratorio no se queda aquí: tiene un pie puesto en seis países de la UE y no descarta probar suerte en Latinoamérica.

¿Cómo surgió la creación de Onedose Pharma?

Fue en 2009. Me había ido desvinculando de una compañía que había creado 20 años atrás, en el mundo de los genéricos. Junto a un grupo de personas que ya habían trabajado conmigo, quise seguir en la industria farmacéutica pero con algo que fuese nuevo. Nos dimos cuenta de que no existían medicamentos en unidosis comercializados directamente desde el laboratorio. Estudiamos cómo podría ser ese formato para que fuese aprobado por las autoridades sanitarias, buscamos financiación y creamos Onedose Pharma. Dos años más tarde, ya tenemos medicamentos en las farmacias.

¿Realizaron un estudio de mercado?

No realizamos ningún estudio porque no existían las unidosis industriales, solo en los hospitales. La dificultad fue encontrar el formato que llevase toda la información y fuese viable industrialmente.

¿Qué tipo de producto es susceptible para este formato?

Cualquier medicamento. Para enfermedades agudas, por ejemplo. Hay medicamentos que necesitan adaptar la dosis hasta la medicación estable, en los que la unidosis también es muy útil. O en casos en los que el fármaco provoca efectos secundarios o rechazo al paciente, por lo que puede probarse con la unidosis. No es más que un formato que puede coexistir con los demás.

¿Qué otras ventajas apuntaría?

El médico puede prescribir y el farmacéutico dispensar la cantidad exacta para cada tratamiento, sin que sobre. Además, cada pastilla viene absolutamente identificada, incluso con braïlle. Para pacientes polimedicados es muy cómodo porque tiene distintos colores, el cuidador o la propia persona anciana no tiene que manipularlos y lo pueden ver fácilmente sin tener que usar una lupa.
 

La polémica inicial por el desconocimiento del envase.

Situaciones que ha comentado, como los polimedicados o la tercera edad, levantaron suspicacias en cuanto se anunció este nuevo formato por la dificultad que podrían provocar a la hora de distinguirlos...

Cualquier suspicacia que hubieran generado los medicamentos Onedose fue antes de comercializarse, porque no se habían visto. Realmente es algo muy novedoso en Europa. Una vez en las farmacias, se ha comprobado que no crean dificultades. Es simplemente un formato más. Incluso es ventajoso para los medicamentos sin prescripción, como los analgésicos: si en un momento dado te duele la cabeza, te compras uno y no tienes que cargar con una caja grande, sino usar solo lo que necesites en ese momento.

La personalización es el lema que anuncia Onedose Pharma en su web...

Es una herramienta más para tomar solo el número de medicamentos que tú necesitas. Creo que actualmente la sociedad tiende a las dosis unitarias, también en otros muchos productos, como el café. La idea es comprar y guardar solo lo que necesites.

¿Cuántos medicamentos forman parte del catálogo del laboratorio?

En estos momentos hay ibuprofeno y paracetamol. Nos han autorizado ya omeoprazol. Vamos despacio porque el mundo del medicamento está muy regulado y desde que presentas las solicitudes hasta la aprobación, es un camino lento. Estamos esperando autorizaciones de más protectores gástricos, antiinflamatorios más potentes, un antibiótico… El portfolio irá creciendo poco a poco, ahora consta de aproximadamente 20 fármacos.

El Ministerio ha apostado también por este formato. ¿Qué relación ha establecido con Sanidad?

Somos un laboratorio más. Presentamos un formato nuevo sobre el que tuvimos que hablar mucho, porque era muy novedoso.

El catálogo ministerial de la unidosis guarda semejanzas con el de Onedose Pharma…

Yo he tenido conocimiento de esa lista al mismo tiempo que todo el mundo. Fue absolutamente una casualidad. Los tres primeros autorizados forman parte de esta lista ministerial, pero son medicamentos que yo habían presentado previamente.

Un portfolio con más de 20 productos.

El ministerio de Sanidad siguió sus pasos.

Comenzó su andadura en 2009. ¿Ha surgido alguna propuesta similar a la suya en estos tres años?

Por aquel entonces no había nada. En estos dos años, se ha creado el marco legal que permite prescribir y dispensar estos fármacos, un gran avance que ha abierto una puerta a más compañías, no solo a Onedose Pharma.

Uno de sus proyectos es ampliar la comercialización fuera de nuestras fronteras…

Queremos registrar al menos un fármaco en seis país europeos (Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Italia, Portugal). En el momento que tengamos autorizado uno, ampliaremos nuestro portfolio. Estamos en conversaciones con compañías de cada país, y a principios de 2012 presentaremos las solicitudes de registro y hablaremos con las autoridades sanitarias.

¿Se plantea introducirlos también en EEUU?

En EEUU este formato solo existe en productos publicitarios, la reglamentación es distinta a la europea. En prescripción no existe un formato como el nuestro. No hemos puesto los ojos en EEUU porque la reglamentación es distinta y ya que estamos en la Unión Europea, es mejor empezar aquí. Esto no quiere decir que no contemplemos Latinoamérica, donde el tipo de unidosis es distinta pero sí que hay costumbre de pedir, por ejemplo, tres comprimidos de un analgésico. Es un mercado que tenemos que estudiar.

¿Cree que el futuro del medicamento pasa por la unidosis o pueda dar pie a nuevas formas de comercialización?

Es evidente que ha dado vías a nuevas fórmulas de comercialización que convivirán con los otros formatos. De momento, ya ha posibilitado que no sea necesario tener formatos de 2, 3, 8, 15, 20… Son demasiadas referencias. En los hospitales ya se usaba, en forma de reenvasado, pero el envase clínico desde el laboratorio no tiene la misma información que nuestro medicamento.

Nos gustaría saber su opinión sobre la actualidad farmacéutica. Ciertas autonomías han elaborado catálogos priorizados de medicamentos...

Soy muy poco experta en esto. No me atrevo a opinar. Esto forma parte de las políticas sanitarias de cada comunidad autónoma y no afecta para nada a Onedose Pharma ni a la unidosis en particular.

Usted que está viajando por Europa proponiendo nuevos proyectos, ¿cómo valoraría la situación de la industria farmacéutica en España con respecto a la UE?

Nosotros apostamos totalmente por España. Fabricamos aquí, distribuimos con laboratorios Ferrer y cuando vayamos a Europa lo seguiremos haciendo. Nuestro país está muy bien situado en el entorno europeo, con los mismos estándares de calidad. Los mismos medicamentos autorizados aquí pueden serlo en cualquier otro país europeo.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.