Redacción. Santiago de Compostela
El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2014 celebrado en Santiago de Compostela ha acogido la presentación de un chaleco inteligente que, por primera vez, permite monitorizar de manera no invasiva una de las complicaciones más severas del paciente con insuficiencia cardiaca aguda: la congestión pulmonar.
El estudio, realizado por investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y que acaba de ser publicado en el
International Journal of Cardiology, demuestra cómo la congestión pulmonar se mide de manera objetiva mediante la utilización de un chaleco formado por un tejido inteligente que incorpora sensores de bioimpedancia, que permiten detectar a los pacientes más graves, es decir, a aquéllos que padecen una mayor retención de líquido en el pulmón, y observar después cómo se va estabilizando.
Antoni Bayés-Genís.
|
“Estos sensores se colocan, a día de hoy, de manera invasiva mediante agujas punzantes que penetran en la piel” mientras que este proyecto consigue “transformar este proceso en una prueba mucho más precisa y fácil de realizar, ya que se lo puede colocar el propio paciente”, ha destacado uno de los autores del trabajo, Antoni Bayés-Genís.
La funcionalidad del chaleco se probó en veinte pacientes ingresados por ICA en la planta de cardiología del Hospital Germans Tries i Pujol de Badalona y se comprobó como la los sensores textiles monitorizaron adecuadamente la recompensación de la ICA durante el periodo de ingreso hospitalario.
Insuficiencia cardiaca
En la insuficiencia cardiaca (IC) el corazón no es capaz de bombear toda la sangre que el cuerpo necesita y el exceso de líquido (sangre) sale en forma de edemas que pueden quedarse a nivel de extremidades o de abdomen, y, en los más graves, puede acumularse en los pulmones, provocando el ahogo del paciente. Por ello, esta dolencia es, actualmente, la primera causa de reingreso hospitalario y la patología que supone un mayor gasto económico en el sistema sanitario.
“Estamos ante una población de enfermos graves, sobre los cuales tenemos que conseguir principalmente dos cosas: que vivan más años y que tengan mejor calidad de vida”, ha considerado Bayés-Genís antes de añadir que “para ello es muy importante identificar herramientas no invasivas que permitan la adaptación de técnicas de tecnología moderna”.
Nuevo método de imagen en 3D
Otro de los estudios presentados durante el Congreso es un trabajo que, según la organización, “corrobora” los buenos resultados que se han obtenido mediante PISA Tridimensional, una nueva técnica de imagen en 3D que mejora el diagnóstico del grado de severidad de los pacientes con estenosis mitral, aumentando el 24 por ciento la precisión a la hora de diagnosticar esta valvulopatía.
Según ha indicado la Sociedad Española de Cardiología (SEC), los métodos actuales que se utilizan para el cálculo de el área valvular mitral (el tiempo de hemipresión, la planimetría 3D del orificio valvular o el PISA 2D) tienen importantes limitaciones. Ante esta situación, y gracias a los avances tecnológicos actuales del eco tridimensional (3D), ya es posible realizar una medición directa y real de PISA (área de isoconvergencia proximal) mediante un solo latido con eco transtorácico, sin necesidad de hacer cálculos geométricos ni de correcciones angulares, necesarios con las técnicas actuales.
De hecho, un grupo de trabajo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha sido el primero en validar esta tecnología, mediante la comparación de esta nueva técnica 3D con los dos métodos de referencia actuales.
En concreto, los investigadores observaron que este nuevo método tuvo un acierto del 94 por ciento al diagnosticar la estenosis mitral severa, mientras que el PISA 2D tradicional tuvo un acierto del 70 por ciento. Así, los resultados evidenciaron que aumenta el 24 por ciento la precisión a la hora de diagnosticar la estenosis mitral severa.
“Este trabajo forma parte de una línea de trabajo con PISA 3D que se ha aplicado a varias valvulopatías además de la estenosis mitral, como son la insuficiencia mitral y la insuficiencia tricúspide; demostrando su eficacia en todas ellas”, ha señalado Alberto de Agustín, primer firmante del estudio.
Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista
Journal of the American Society of Echocardiography, y, aunque hasta el momento solo se ha aplicado PISA tridimensional en el campo de la investigación, conforme ha indicado Alberto de Agustín, “se prevé que a la larga se adopte a la práctica clínica” dadas sus ventajas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.