Un informe elaborado por Philips muestra que el 94% confía en la tecnología sanitaria para reducir hospitalizaciones

A los pacientes españoles les preocupa el confort y los ruidos de los hospitales, dos aspectos que no se tienen en cuenta en el Sistema Nacional de Salud
Juan Carmona, Paloma Dorao, Manuel Arellano, Nathalia Rizzo, Joan Vinyets, Guillermo Albaiceta y Miguel Ángel López.


SE LEE EN 9 minutos
El 94 por ciento de los españoles cree que la tecnología sanitaria contribuye a mejorar la experiencia del paciente y es fundamental para reducir tiempos de hospitalización. Así lo han reflejado los resultados del I Estudio de la Tecnología Sanitaria Aplicada a la Experiencia del Paciente, realizado por Philips con la colaboración de la agencia Omnicom Group, que describe cómo los ciudadanos de nuestro país perciben la asistencia sanitaria.

Los pacientes quieren hospitales menos ruidosos y con más privacidad.

Pero no solo eso, ya que este informe, aunque demuestra que la confianza en el sistema sanitario es alta, con una puntuación media de 7,14 sobre 10, refleja una 'segunda realidad'. Y es que la encuesta, que ha sido realizada a 600 personas que han visitado un hospital o una clínica en el último año, pone en manifiesto que existen áreas que requieren atención para mejorar la experiencia del paciente.

Los datos hablan por sí solos. El 62 por ciento de los encuestados valora positivamente su experiencia como paciente, siendo para el 34 por ciento buena, para el 25 por ciento muy buena y para el 3 por ciento excelente. La valoración es especialmente positiva entre los mayores de 65 años, que, al final, son las personas que más requieren de asistencia sanitaria.

Nathalia Rizzo, directora de Marketing de Philips Ibérica, inaugura la presentación del informe.


Los tiempos de espera prolongados y la privacidad en hospitales


"Las principales críticas de los pacientes son respecto a los tiempos de espera prolongados para recibir diagnósticos y el confort y la privacidad en los centros", ha explicado Nathalia Rizzo, directora de Marketing de Philips Ibérica, durante la presentación del estudio. Además, ha añadido que a lo largo del proyecto se han identificado "fortalezas y debilidades". "Aunque la confianza en el sistema es alta, hay muchos desafíos y retos que abordar", ha anotado.

Unos retos que forman parte de un futuro en la sanidad que puede estar condicionado positivamente por la tecnología: "Todas las soluciones que pasan por productos de Inteligencia Artificial (IA) y sostenibilidad están enfocados en reducir tiempos de espera y mejorar la eficiencia clínica". Por ello, al final, uno de los compromisos de Philips es conseguir esa eficacia en la práctica del profesional sanitario.

"A nivel de digitalización, España se encuentra en una posición mejor que la media europea", ha matizado Juan Carmona, director de Innovación y Proyectos Estratégicos de Philips Ibérica. Aunque ha subrayado que no solo se trata de digitalizar: "La prueba es conseguir una interoperabilidad entre especialistas de diferentes comunidades autónomas y, así, hallar diagnósticos desde un punto de vista multidisciplinar".

Juan Carmona, director de Innovación y Proyectos Estratégicos de Philips Ibérica.


Satisfacción entre los pacientes


El encuentro también ha contado con una mesa redonda, donde se ha reflexionado sobre las conclusiones del estudio. Para Miguel Ángel López, jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, es importante "buscar datos que vengan de la opinión directa del paciente". Y ejemplo de ello es este informe, que muestra que el sistema sanitario "lo está haciendo relativamente bien". Aun así, no todas las conclusiones han sido postitivas. "No hemos sido suficientemente sensibles", ha añadido el facultativo. Una respuesta motivada por esas críticas a los tiempos de espera y al confort.

Para mejorar la experiencia del paciente, Paloma Dorao, jefa de Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil La Paz de Madrid, ha puntualizado que en su centro "se intentan manejar ciertos inputs del hospital, como los pitidos que se pueden escuchar en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)". En un sentido similar, el equipo de López tiene como objetivo "mejorar la arquitectura de las habitaciones", para conseguir "que el ambiente sea agradable para los pacientes pediátricos". "Las habitaciones están decoradas como si fuesen una selva y la sala de Resonancia Magnética (RM) cuenta con una Inteligencia Artificial que permite reducir tiempos, pero no calidad, en la ejecución de las pruebas diagnósticas. De esta forma, se consigue que un niño no tenga que estar paralizado durante tanto tiempo", ha puntualizado.

Además, es muy significativo que un 94 por ciento de los encuestados destacan el impacto que puede tener en las áreas pediátricas el uso de elementos interactivos como una forma de entretener a los niños a la hora de realizar pruebas de diagnóstico por imagen, así como que un 71 por ciento cree que elementos audiovisuales en áreas de tratamiento pueden reducir su ansiedad en las pruebas de diagnóstico, especialmente entre quienes tienen entre 55 y 70 años.

La humanización de espacios, reto del SNS


El hospital que también intenta "hacer más amables" los sonidos en su interior es el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), centro donde ejerce Guillermo Albaiceta como jefe de Servicio de UCI. "Hemos trabajado con Philips en este sentido y, por ejemplo, para reducir el estrés de los pacientes, les enseñamos las salas donde se les va a hacer las pruebas, con el fin de que no se asusten", ha explicado. 

Desde un punto de vista ajeno a la práctica médica, Joan Vinyets i Rejón, jefe de Experiencia de Paciente en el Hospital San Joan de Deu de Barcelona, ha destacado que "para la mejora del modelo asistencial es fundamental contar con la opinión del paciente", ya que "refuerza la principal tarea del sistema, que es poner al paciente en el centro". Una opinión que ha compartido Manuel Arellano, vicepresidente segundo de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). "Somos protagonistas de nuestra vida, y nadie sabe más de nuestra enfermedad que nosotros", ha añadido.

Por otro lado, ha hecho hincapié en la incertidumbre que sufren las personas y, por ello, la ansiedad que les crea "imaginarse lo peor" al esperar un diagnóstico. "Ese agobio nos quita la calidad de vida, porque nos pone en una situación muy complicada que, si no se resuelve porque los tiempos de espera son cada vez mayores, esto no va a mejorar", ha argumentado.

"La media de un diagnóstico en enfermedades raras es de cuatro años", ha respondido Vinyets a la apreciación de Arellano. Algo en lo que "se está trabajando en el Ministerio de Sanidad".

Paloma Dorao, jefa de Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil La Paz de Madrid; Guillermo Albaiceta, jefe de Servicio de UCI del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA); Joan Vinyets i Rejón, jefe de Experiencia de Paciente en el Hospital San Joan de Deu de Barcelona; y Manuel Arellano, vicepresidente segundo de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).


El papel de la tecnología en la rapidez del sistema


López ha manifestado que, para reducir los tiempos en el Servicio de Diagnóstico por Imagen que lidera, "se necesitan pruebas más rápidas". Para ello, "la tecnología ayuda", tal y como ha anotado Dorao. Según la facultativa, "tenemos que entender que para el paciente es muy importante la celeridad y que conozca a qué camino se enfrentan". "Eficiencia, eficacia y precisión" son las principales necesidades que se le piden a la tecnología sanitaria, tal y como ha asegurado el jefe de Experiencia de Paciente catalán.
 
"En Philips estamos enfocados en la parte de la rapidez en la tecnología y en que el clínico se enfrente a un informe cualificado. Tenemos que pensar en desarrollar el entorno en el que el clínico se enfrente a un centro de datos, con la información a golpe de click y así, se puedan tomar decisiones rápidas" ha explicado Carmona.

También se ha hablado de la humanización y de la equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), otros de los focos en los que debe profundizar la sanidad española. "Muchas veces no es posible curar, pero siempre podemos cuidar y, por ello, la humanización es una buena estrategia para promover una mejor experiencia del paciente, trabajando en todos los aspectos del modelo de atención: los aspectos físicos y psicosociales, procesos organizativos, espacios y una determinada cultura", ha resaltado el doctor en Filosofía Vinyets.

Manuel Arellano.


Los hombres confían menos que las mujeres en el SNS


La encuesta realizada por Philips a través de la agencia Omnicom Group muestra que, en términos generales, los hombres confían menos en el sistema sanitario que las mujeres (7,02 puntos de valoración media frente a 7,66 puntos de las mujeres) y valoran peor su hospital de referencia (6,96 puntos frente a 7,26 de las mujeres). No obstante, se muestran menos críticos con el tiempo de espera tras las pruebas (el 41 por ciento cree que es corto o razonable, frente al 33 por ciento de las mujeres).

Conretamente, los madrileños son los ciudadanos que se muestran más satisfechos con el sistema sanitario español y los que mayor confianza tienen en él. De hecho, un 31 por ciento de los madrileños valora la sanidad española como muy buena o excelente. Por su parte, los andaluces otorgan más importancia a la comidad y confort de las estancias a la hora de tener una buena experiencia en los centros sanitarios (un 65 por ciento vs un 57 por ciento de la media en España), pero también son críticos con el reclamo de los espacios adecuados para acompañantes o familiares (un 82 por ciento de los encuestados andaluces). Los catalanes, sin embargo, destacan las experiencias inmersivas como uno de los factores que puede mejorar la experiencia del paciente (un 30 por ciento vs el 26 por ciento de la media española).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.