Con la adjudicación publicada, la mutualidad espera ahora a la necesaria formalización del contrato

Claves para la formalización del contrato de Muface.
Myriam Pallarés, directora general Muface.


SE LEE EN 3 minutos
La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) ha hecho pública este jueves la renovación del concierto para la prestación de asistencia sanitaria durante los próximos tres años. ¿Se acabó la crisis de Muface que ha durado seis meses? Hay varios puntos claves a analizar en este concierto, adjudicado a Adeslas y Asisa, y todavía hay margen para riesgos.

Tal y como se esperaba, dos aseguradoras serán las encargadas de dar asistencia sanitaria a los 1,53 millones de personas que pertenecen a este modelo. En total, se han repartido más de 4.300 millones de la siguiente manera: Adeslas, 2.366,1 millones de euros; y Asisa, 1.935,9 millones.

¿Cuáles han sido los pasos de esta adjudicación? Concretamente, se pueden destacar seis fases que han marcado esta tercera licitación que ha culminado en éxito. Por un lado, ambas entidades presentaron sus ofertas dentro del plazo establecido. Aunque bien es cierto que Adeslas presentó un defecto en la cumplimentación del Documento Europeo Único de Contratación (DEUC), subsanó el error correctamente a través de la Plataforma de Contratación.

Asimismo, se adecuaron a los requisitos establecidos en las cláusulas de la convocatoria relativas a la documentación, solvencia técnica y profesional, y condiciones especiales de ejecución. Hay que tener en cuenta que ambas repiten como aseguradoras en Muface, por lo que no les resulta extraño todo el proceso.

Tras presentar toda la información, la Unidad Técnica evaluó positivamente a ambas entidades, confirmando que cumplían con los criterios de solvencia. Finalmente, la Mesa de Contratación aceptó los informes y constató que las proposiciones se ajustaban a los pliegos del contrato.

¿Fin de la crisis de Muface?


¿Pueden respirar tranquilos los funcionarios de Muface? Solo queda un punto final: la firma y la formalización del contrato. Hay un plazo de espera obligatorio y según el artículo 153 de la Ley de Contratos del Sector Público, no se puede formalizar el contrato antes de que transcurran 15 días hábiles desde que se remita la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores y adjudicatarios.

Durante ese plazo de 15 días hábiles, cualquier licitador puede interponer un recurso especial, si considera que se han vulnerado sus derechos. Si esto ocurre, se suspenderá la formalización del contrato hasta que el órgano competente lo resuelva o por desistimiento del recurso. Una vez superado el plazo sin incidencias (o levantada la suspensión, si la hubo), la administración requerirá al adjudicatario para que formalice el contrato. Deberá hacerse en un máximo de cinco días desde que el adjudicatario reciba ese requerimiento.

En el caso de que no se presentara ningún recurso, el contrato puede formalizarse en 15 días, es decir, en este mismo mes de abril. Así se pondría fin a seis meses de incertidumbre, dos licitaciones fallidas y la posibilidad de desaparición de Muface. El Ministerio de Función Pública tuvo que elevar la prima económica por la cobertura de los asegurados en tres ocasiones hasta el 41,2 por ciento definitivo que motivó a Adeslas y Asisa a concursar. Sin embargo, DKV, que hasta el momento participaba, decidió no seguir por las pérdidas económicas que les ocasiona el modelo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.