El secretario de Estado, Javier Padilla, se reune este viernes con CCOO y UGT para abordar el plan de Atención Primaria

CCOO pide más protagonismo de la salud comunitaria en el Plan de Atención Primaria que prepara Sanidad
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.


27 jun. 2024 18:00H
SE LEE EN 4 minutos
El camino hacia la aprobación del Plan de Acción en la Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 anunciado por la ministra de Sanidad, Mónica García, está en marcha. La titular del departamento anunció recientemente que el objetivo es que vea la luz en el último trimestre del año, algo en pos de lo cual ya se está trabajando con las comunidades autónomas y las sociedades científicas, según García, pero también con los sindicatos. Este viernes, el secretario de Estado del ramo, Javier Padilla, mantendrá una reunión con representantes de CCOO y UGT en este sentido. Según ha podido saber Redacción Médica, la potenciación del ámbito comunitario del primer nivel asistencial a través de financiación específica cobrará protagonismo entre las reivindicaciones sindicales.

CCOO ha elaborado un documento de doce propuestas que bebe de las peticiones que la Plataforma Salvemos la Atención Primaria ya hizo público en mayo tras un primer análisis del borrador del Plan de Acción de Atención Primaria remitido por Sanidad. En este último caso se aboga por "un planteamiento mucho más dirigido a  la promoción y la prevención", algo necesario, según CCOO, "en un contexto de envejecimiento, cronicidad, migraciones, cambio climático, avances técnicos y tecnológicos, e incertidumbre internacional".

El sindicato, en esa línea, pondrá este viernes sobre la mesa la necesidad de impulsar la “orientación comunitaria” del Sistema Nacional de Salud (SNS), “priorizando la salud pública y la salud mental”. En este sentido, se pedirá dotar de un presupuesto “integrado y finalista” la implantación y evaluación de estrategias de Salud Comunitaria “en todas las comunidades autónomas”.

CCOO aboga en su documento, asimismo, por una “gobernanza coordinada y sinergia” a todos los niveles -desde el local, pasando por el autonómico hasta el estatal- de los “determinantes sociales y activos en salud” con iniciativas como “planes de emergencias multirriesgo adaptados a la variabilidad territorial y poblacional”.

Más participación del paciente y más plazas de Enfermería


Además, se propone “facilitar e integrar la participación comunitaria en los órganos de decisión de las políticas sanitarias” a través de mesas intersectoriales y Consejos de Salud en los distintos departamentos y zonas básicas sanitarias. Es una petición que va en la línea de la apuesta por aumentar el protagonismo de la voz ciudadana -mediante un Foto Abierto de Salud- reflejado en el proyecto de Ley para garantizar la equidad y la cohesión del SNS aprobado por el Consejo de Ministros la semana pasada.

En las demandas sindicales también cobra importancia la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, al respecto de lo cual se solitica un aumento del 10 por ciento de las plazas EIR en la convocatoria Formación Sanitaria Especializada (FSE): "Lo prioritario debe ser la creación de la categoría de enfermera especialista en todos los servicios de salud, así como la creación de plazas, en plantilla orgánica, de enfermera especialista en Familiar y Comunitaria", reza el documento.

Aumento de la financiación a la sanidad pública


Entre las propuestas también hay otras reivindicaciones conocidas del sindicato como el aumento de la financiación de la sanidad pública a más del 7 por ciento del PIB y de la Atención Primaria del 15 al 20 por ciento en cuatro años. También se reclama seguir actualizando la Cartera de Servicios del SNS y avanzar hacia una atención sanitaria “integrada, interoperable y continuada” con una historia digital compartida entre Atención Primaria, atención hospitalaria y atención sociosanitaria, “con estrategias de crónicos y de estratificación de riesgo compartido”.

En cuanto a los aspectos que desde Sanidad se pretende priorizar en su nuevo Plan de Acción de Atención Primaria, en CCOO piden más concreción en iniciativas incluidas en el borrador remitido a los agentes sociales como el “plan de choque de listas de espera”, el impulso de “horarios de atención y continuidad de la asistencia a través de urgencias extrahospitalarias y puntos de atención continuada” y la integración del aspecto sociosanitario en el primer nivel asistencial, para lo cual el sindicato considera que debería elaborarse un plan de acción ad hoc.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.