Un informe de la Comisión aboga por reforzar la identificación de servicios y procedimientos con escaso beneficio

 Olivér Várhelyi, titular de la Comisión de Salud europea, que apunta a que el plan de qué 'no hacer' de la sanidad europea fracasa en salud mental.
Olivér Várhelyi, comisario de Salud europeo.


11 feb. 2025 5:30H
SE LEE EN 4 minutos
Ni siquiera el ‘qué no se debe hacer’ está exento de grises ni disparidades en la sanidad. Un reciente informe de la Comisión Europea ha puesto el foco, precisamente, en la capacidad de los Estados miembros para identificar servicios y procedimientos de escaso valor, dado el alto riesgo o coste que conllevan. Y lo cierto es que, en este sentido, existe “mucho margen” de mejora dada la falta de indicadores estandarizados a nivel comunitario, así como la ausencia de algunos dirigidos a patologías como la salud mental o a los cuidados paliativos.

“El reglamento propuesto por la Comisión Europea sobre un Espacio Europeo de Datos Sanitarios tiene potencial como para contribuir al abordaje de estos desafíos”, recoge este análisis elaborado en base a una encuesta en la que participaron expertos en evaluación de los sistemas de salud de diferentes países de la Unión. El organismo comunitario confía en que las conclusiones del estudio permitan “explorar formas posibles de identificar y medir” la atención de bajo valor, que engloba aquellos servicios médicos, procedimientos, tratamientos o pruebas con un escaso beneficio clínico o incluso económico para el paciente y el propio servicio. Es decir, que pueden resultar innecesarios o incluso provocar daños.

España, por ejemplo, cuenta con un programa nacional de reducción de cuidados de bajo valor elaborado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y financiado por el Ministerio de Sanidad que se centra en “qué no hacer”. “La iniciativa tiene como objetivo difundir entre profesionales y usuarios del SNS recomendaciones de ‘No Hacer’, es decir, las prácticas de escaso valor que, a pesar de serlo, forman parte de la asistencia sanitaria -se explica en su portal web-. De esta manera, la iniciativa No hacer está enfocada a contribuir a la mejora de la calidad y de la seguridad asistencial en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

Errores en el abordaje del 'escaso valor' sanitario


Si bien los expertos consultados convinieron en la importancia del uso de este tipo de información para minimizar las malas prácticas en los servicios de salud, la mayoría reportaron errores u obstáculos en el procedimiento. Muchos apuntaron a la “mala calidad y validez de los datos”, así como a la falta de descripción metodológica o de detalles en los mismos. Otros, a la inexistencia de un “consenso internacional” sobre esta información (de forma que no esté claro, en función del país, si no un procedimiento es eficiente).

A todo ello se suma el hecho de que no existan definiciones de indicadores para ciertas patologías, como la salud mental; o para el acompañamiento en el final de la vida.

La Comisión Europea incluye en su informe algunos ejemplos de definiciones necesarias en el proceso para medir la atención de bajo valor. Señala, en este sentido, al indicador relativos a los antibióticos para casos agudos respiratorios e infecciones de oído, que excluiría a pacientes con comorbilidades, diagnósticos concurrentes u otitis media previa. En el caso de radiografías para dolor lumbar, se insta a considerar la exclusión de personas con cirugías de columna.

¿Nueva definición de escaso valor en sanidad?


Por otro lado, el informe propone una nueva definición integral de la atención de bajo valor que amplíe el concepto para incluir la infrautilización de servicios que no se prestan a pesar de ser necesarios (lo que conduce a peores resultados para los pacientes y a costos potencialmente más altos en el futuro).

“Además, la nueva definición destaca que las consecuencias físicas, psicológicas y financieras de la atención de bajo valor van más allá de los pacientes y afectan al personal sanitario, al sistema de salud y al medio ambiente en general”, añade. Este enfoque “con visión de futuro” garantizaría “que los esfuerzos para medir y combatir la atención de bajo valor estén alineados con el objetivo más amplio de la sostenibilidad”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.