Sede del Ministerio de Sanidad
Lejos de la etapa de recortes, con un
gasto en salud contraído entre 2010 y 2013 tras el estallido de la crisis, la inversión en Sanidad del sector público mantiene un crecimiento constante en los
últimos cinco años. La
Estadística de Gasto Sanitario Público de 2023 refleja un aumento sostenido de la inversión desde 2019 con una salvedad: el presupuesto de la administración estatal y el gasto en Salud Pública se dispararon durante la pandemia, pero una vez que el
Covid-19 quedó atrás, redujeron sus partidas.
El informe, elaborado por el
Ministerio de Sanidad, refleja una inversión per cápita de
2.021 euros por habitante en 2023. Hablamos de 97.661 millones de euros, una cantidad que asciende al
6,5 por ciento del PIB. De hecho, el gasto en Sanidad ha crecido más que la riqueza del país: un 6,8 por ciento anual entre 2019 y 2023 mientras el PIB subió un 4,6 por ciento de media cada año.
Casi la mitad de este presupuesto se dirige a
pagar a los sanitarios: un 44 por ciento. En segunda posición, con un 26 por ciento, el dinero se dedica a
gastos de consumo intermedio. En menor medida, se invierte un 15,3 por ciento en
transferencias corrientes y un 10 por ciento en
compras concertadas al sector privado.
El gasto de la administración central se disparó en 2020
Aunque tradicionalmente los
servicios hospitalarios son los que requieren más inversión (un 61 por ciento del gasto total), los
servicios primarios de salud y los servicios colectivos aumentan su presupuesto. También las partidas de
farmacia y de traslados, prótesis y aparatos terapéuticos suben notablemente. “Se observa un aumento en todas las categorías, excepto los servicios de Salud Pública”, recoge el informe.
Y todo, marcado por el Covid-19. En Salud Pública se gastaron
823 millones en 2019, un presupuesto que
se duplicó en 2020 hasta los 1.788 millones y que volvió a crecer entre 2021 y 2022 hasta superar los
3.000 millones. Al año siguiente, cuando ya la situación se dio por controlada, se redujo en un
43 por ciento, y cayó a cifras anteriores a la pandemia: 1.704 millones. Hay que recordar que el Ministerio trabaja en la creación de un proyecto clave en este ámbito:
la Agencia Estatal de Salud Pública. Lo intentaron en marzo, pero el Congreso la rechazó por motivos ajenos a la ley, y el
Consejo de Ministros ha vuelto a aprobar el mismo proyecto, pendiente de nuevo del apoyo de las Cortes Generales.
Algo similar sucede con el presupuesto de la administración central: se disparó en 2020, cuando el Gobierno centralizó el mando en el
Estado de Alarma, y decayó notablemente hace dos años. Con las competencias en manos de las
Comunidades Autónomas, son estas las que asumen el peso de la inversión en sanidad: un 93 por ciento. La inversión estatal creció un 146 por ciento en 2020, un 40 por ciento en 2021 y un 26,3 por ciento en 2022. Hace dos años, el gasto se redujo casi a la mitad mientras crecía el de los Ayuntamientos por encima del 17 por ciento.
Gasto en Sanidad de las Comunidades Autónomas
Los territorios que más gastan en Sanidad son los que cuentan con más población:
Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid. De hecho, entre las tres suman casi la mitad de la población total de España (
48,5 por ciento) y un poco menos en cuanto a gasto sanitario (
46,2 por ciento).
Pero al extraer los datos, comprobamos que la inversión es mayor en el
País Vasco (2.208 euros),
Asturias (2.182 euros) y
Murcia (2.134 euros). Precisamente esta última región lidera el
crecimiento del gasto, superando el 10 por ciento, seguida de
Cataluña y la
Comunitat Valenciana con cifras muy similares. En relación a su PIB, la que más invierte es Extremadura (un 8,9 por ciento de su riqueza) y la que menos, Madrid (apenas un 4,1 por ciento), con bastante diferencia con respecto a la segunda a la cola de la inversión: Illes Balears, con un 5,3 por ciento del PIB.
La capital lidera el gasto en docencia de
Médicos Internos Residentes (MIR) y de gasto en servicios hospitalarios y especializados, pero se encuentra a la cola en
Atención Primaria: solo un 10,7 por ciento cuando la media está en un 13,9% del gasto consolidado. Además, suben las aportaciones en todos los territorios para la remuneración del personal (6,5 por ciento), aunque Cataluña es la que menos dedica y la que más, País Vasco.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.