Un estudio del Lozano Blesa con métodos directos e indirectos señala que el valor de corte debe actualizarse a 12 ng/ml

Deficiencia de vitamina D, una pandemia 'irreal' según el último estudio del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.
Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.


23 jun. 2024 11:40H
SE LEE EN 4 minutos
España ha probado, en un artículo reciente sobre los valores de referencia de vitamina D, que disponer de unos niveles por encima de 12 ng/mL en población sana "es más que suficiente". De este modo, el informe refleja que la supuesta 'pandemia' por deficiencia de vitamina D se debe a unos valores de corte "injustificadamente altos" que deben modificarse y confirman que "no se trata de una verdadera pandemia".

Numerosos estudios reportan deficiencia de vitamina D (25-OH-D), aunque no existe consenso entre las sociedades científicas sobre los puntos de corte y los intervalos de referencia. El objetivo de este estudio 'Intervalos de referencia directos e indirectos de 25-hidroxivitamina D: no se trata de una verdadera pandemia por carencia de vitamina D', llevado a cabo por el departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y por el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, es establecer y comparar estos intervalos para 25-OH-D sérico utilizando tanto métodos directos como indirectos.

"Tras este estudio se observó una diferencia significativa en los valores medianos de 25-OH-D entre los dos métodos. El cálculo del intervalo de referencia según la zona estudiada puede ser una herramienta útil para adaptar los puntos de corte de deficiencia de 25-OH-D. Nuestros datos respaldan que valores de 25-OH-D superiores a 12,0 ng/ml para la población sana son suficientes, por lo que las recomendaciones actuales deben actualizarse. Además, deben tenerse en cuenta las diferencias en la estacionalidad", marca el informe como conclusiones.


La pandemia 'irreal' por deficiencia de vitamina D


Varios estudios han investigado la deficiencia de vitamina D en todo el mundo y todos coinciden en la existencia de hipovitaminosis por vitamina D "considerándola incluso una pandemia". Sin embargo, otros autores sugieren, como recoge el informe, que la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D en poblaciones sanas es creada "artificialmente" por valores de corte "injustificadamente altos" de 25-OH-D sérico.

"En este sentido, el punto de corte actual sobre deficiencia o insuficiencia de concentraciones séricas de 25-OH-D debe actualizarse a 12,0 ng/ml. Este cambio estaría en consonancia con nuestros datos, que, aunque todavía inferiores, muestran una tendencia más cercana a este nuevo punto de corte. Si se actualizara este punto de corte, los casos de insuficiencia de vitamina D disminuirían y probablemente dejarían de considerarse una pandemia", comentan.

Respaldando esta afirmación, el estudio añade que las personas de piel oscura "tienen concentraciones séricas de vitamina D entre un 30 por ciento y un 40 por ciento más bajas que los caucásicos", pero tienen una densidad mineral ósea igual o mayor y un menor riesgo de fracturas. "Otros autores van más allá y afirman que, debido a su amplia variabilidad, no es apropiado utilizar un intervalo de referencia fijo para la 25-OH-D en suero. Proponen una ecuación que incluye UVB, origen étnico, índice de masa corporal, edad, sexo y dosis de suplementos de vitamina D, queda por ver si esta idea prevalecerá", añaden.

Además de los factores fisiológicos como el sexo, la edad o el color de la piel que también pueden afectar la producción de vitamina D, la absorción y biodisponibilidad de la vitamina D se ve afectada por las variaciones entre verano e invierno, las condiciones de malabsorción, la medicación, la crema solar, el tabaquismo y la obesidad.

En conclusión, este estudio proporciona evidencia sobre los intervalos de referencia para 25-OH-D sérico mediante metodologías directas e indirectas. "Según nuestros datos, las directrices actuales son demasiado estrictas y se debería considerar el punto de corte de 12,0 ng/mL para evitar una pandemia no real", concluyen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.