Los funcionarios tendrían que pagar primas desde 30 hasta 273 euros al mes para cubrir los gastos de la asistencia

Hasta 3.000 euros/año de cuota si el mutualista paga Muface de su bolsillo
Sede de Muface en Madrid.


SE LEE EN 6 minutos
POR JULIA ROIZ
Seis meses. Tres prórrogas. Un concierto. Muface continúa sumida en una crisis sin precedentes desde su creación hace 50 años. A pesar de ello, y a falta de la firma oficial del nuevo contrato, la mutualidad afronta una nueva era. El tercer proceso licitador se saldó con la presentación de ofertas de Asisa y Adeslas, a las que la Dirección General de la mutualidad propuso como adjudicatarias del convenio esta semana. Pero los terceros y últimos pliegos del concierto sanitario para los años 2025, 2026 y 2027 incluyeron otra novedad. El aumento de primas por edad. Un incremento que, de tener que pagarlo los propios mutualistas, podría derivar en un desembolso de cerca de 274 euros mensuales. Y más de 3.000 anuales.

En el modelo de asistencia sanitaria privada de Muface coexisten distintos perfiles. Por un lado, el más común se corresponde con aquellos funcionarios públicos mayores de 55 años o cerca de la edad de jubilación que, en su mayoría, disponen de patologías graves o severas. De hecho, ellos representan casi el 70 por ciento de los adscritos a esta modalidad.

Además, también hay titulares más jóvenes. Aquellos denominados ‘nuevos funcionarios’ que, en menor medida, optan por la sanidad privada dentro de la mutualidad. Una ‘rara avis’ en Muface. La excepción que rompe la regla.

Con ello, tal y como ha podido esclarecer Redacción Médica, en el caso de que los mutualistas y sus beneficiarios tuviesen que pagar de su propio bolsillo los gastos de la prestación sanitaria privada del modelo, habría grandes diferencias.

Por un lado, aquellos entre 5 y 14 años, pagarían 30,86 euros mensuales en 2025 y hasta los 32,49 euros en 2027. La franja siguiente, de 15 a 44, incrementaría el coste de los 47,26 en 2025 hasta los 49,75 de dentro de tres años. Algo similar pagarían los funcionarios y familiares con edades entre 45 a 54, que pasarían de reembolsar 65,05 euros en el primer año a los 68,49 en 2027.

Y es a partir de este grupo de edad donde el mutualismo aumentaría los costes por su cobertura sanitaria. Aquellos funcionarios y beneficiarios que tengan entre 55 y 64 años pagarían en 2025 un total de 111,22 euros mensuales frente a los 117,09 de 2027. Para aquellos con una edad superior a los 74 años, este coste crecería aún más. En 2025 pagarían 260,25 euros mensuales para, posteriormente, gastar 273,97 tres años después.

Estos datos suponen que los mayores de 74 años pagarían cinco veces más que los mutualistas más jóvenes.

¿Cómo queda el coste anual de Muface para los mutualistas?


Con estos datos, Redacción Médica ha podido trazar la cuantía a la que se enfrentaría cada uno de los mutualistas y sus beneficiarios en los distintos años. Así, estos quedarían de esta forma solo en 2025:

  • 0-4 años: 648,6 euros anuales
  • 5-14 años: 370,32 euros anuales
  • 15-44 años: 567,12 euros anuales
  • 45-54 años: 780,72 euros anuales
  • 55-64: 1.334,64 euros anuales
  • 65-74: 2.450,4 euros anuales
  • Más de 74: 3.123 euros anuales

¿Cómo nació el aumento por tramos de edad?


La disparidad en los tramos de edad y en las situaciones clínicas de cada uno de los mutualistas y beneficiarios fue una de las razones que las aseguradoras pusieron sobre la mesa en la consulta preliminar del pasado noviembre, cuando el Gobierno intentó ‘salvar’ el modelo después de que el primer proceso licitador quedase desierto.

Por ello, en la redacción de los segundos pliegos -que incluían un aumento de la prima del 33,5 por ciento- ya se incluyó esta medida. Pero la segunda licitación de Muface fue paralizada dos días antes de que finalizase el plazo de presentaciones de ofertas.

En ese momento, Adeslas y DKV ya se habían descolgado de la puja por el contrato del concierto sanitario, y Asisa seguía en la partida. Aunque la modificación de los terceros pliegos de la mutualidad provocó que Adeslas, la aseguradora que más funcionarios aglutina dentro del modelo de asistencia sanitaria privada de la mutualidad, volviese.

Así, el Gobierno redactó los terceros y últimos pliegos del concierto sanitario, que incluían un aumento de la prima del 41,2 por ciento, un monto total de 4.808,5 millones de euros. Además, con este ajuste presupuestario, Muface incluyó cambios en las primas por tramos de edad, una medida que desde el sector del mutualismo calificaron de “necesaria”.

El futuro de Muface tras seis meses de crisis


La asistencia sanitaria privada de Muface se enfrenta a su destino. El modelo, que ha estado en vilo durante más de seis meses, apunta a sobrevivir durante los próximos tres años. Todo ello después de que la Dirección General de la mutualidad propusiese a Adeslas y a Asisa como las nuevas adjudicatarias del contrato.

No obstante, la modalidad se ha tambaleado después de conocer el informe de eficiencia y eficacia del sistema de mutualidades en España elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Este análisis, de hecho, propone derivar a los nuevos funcionarios públicos al Sistema Nacional de Salud (SNS) a medio-plazo, lo que haría desaparecer el modelo.

Redacción Médica, además, ha podido constatar que esta medida del organismo público no sería de forma inmediata, si no que se podría aplicar “dentro de tres años”. Es decir, cuando el concierto que aún esta por firmarse finalice y el Gobierno empiece a trabajar en una nueva licitación.

Pero aún con todo ello, y a pesar de miedo que ya ha sembrado este informe entre el sector del mutualismo, lo cierto es que la modalidad de asistencia sanitaria privada de Muface sigue adelante. La Dirección General de la mutualidad aprobará la tercera prórroga que obligará a Asisa, a Adeslas y a DKV a seguir prestando sus servicios hasta el 31 de abril con el objetivo de que el 1 de mayo el concierto sanitario entre en vigor. Ese día, el ‘enigma’ Muface quedará resuelto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.