Europa llama a disponer de un kit médico que, según Sanidad, debe estar adaptado a cada ciudadano

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que ha presentado su estrategia frente a crisis sanitarias
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


SE LEE EN 3 minutos
La Comisión Europea y el Alto Representante, Kaja Kallas, han presentado este miércoles la estrategia de la Unión Europea (UE) para fortalecer la capacidad de los Estados miembros para prevenir y responder a “amenazas emergentes” como pandemias, crisis sanitarias, desastres naturales y guerras. En la batería de medidas propuestas se hallan dos aspectos que atañen directamente al ámbito de la sanidad: en primer lugar, la protección de “servicios esenciales” como los hospitales por medio de “criterios mínimos de preparación”; en segundo, el impulso a la cooperación civil-militar con ejercicios preparatorios en toda la UE en los que intervenga el personal sanitario, además de las fuerzas armadas, los cuerpos de Policía, seguridad y bomberos, y protección civil.

En un comunicado, Bruselas explica que la estrategia se lanza “en un momento en que la UE enfrenta crisis y desafíos cada vez más complejos que no pueden ser ignorados”, como “el aumento de tensiones geopolíticas y conflictos, amenazas híbridas y de ciberseguridad y manipulación extranjera de información e interferencias”, pero también “el cambio climático y el aumento de desastres naturales”.

“Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar tanto en la prevención de crisis como en la respuesta rápida cuando ocurre un desastre”, ha declarado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La estrategia está compuesta por 30 iniciativas clave y un Plan de Acción que no sólo fija objetivos preventivos, sino que también fomenta la “cultura de la preparación” desde una perspectiva comunitaria y holística. “Trabajando en estrecha colaboración con los Estados miembros, la UE podrá afrontar futuras crisis y ofrecer soluciones efectivas y concretas para ciudadanos y sociedades. Los eventos recientes, como la pandemia de covid-19, han demostrado que una estrecha cooperación entre la UE y los Estados miembros permite obtener mejores resultados para las personas y la sociedad en su conjunto”, insisten desde Bruselas.

Almacenamiento de "materiales críticos"


Además de lo ya apuntado, se plantea mejorar el almacenamiento estratégico “de equipos y materiales críticos” -entre los que tendrían cabida los medicamentos-, “fortalecer la adaptación al cambio climático”, establecer un Centro de Crisis de la UE para “mejorar la integración entre las estructuras de crisis ya existentes en la Unión”, diseñar protocolos de emergencia con empresas “para garantizar la disponibilidad rápida de materiales, bienes y servicios esenciales, así como para asegurar líneas de producción críticas”, y fomentar que la ciudadanía adopte “medidas prácticas” como contar con “suministros esenciales” para 72 horas en situación de emergencia.

Consultadas por Redacción Médica sobre si entre esos “suministros esenciales” habría de haber fármacos, fuentes del Ministerio de Sanidad declinan pronunciarse al respecto e indican que, de hecho, la estrategia europea no especifica nada en ese sentido en tanto en cuanto depende de las necesidades médicas de cada persona. En cualquier caso, el secretario de Estado Javier Padilla explica a este medio que, en el reciente encuentro que mantuvo con el director general de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), Laurent Muschel, se habló de “la necesidad de expandir el concepto de seguridad más allá de, simplemente, el gasto en defensa”, incluso haciendo mención al cambio climático.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.