Hospital Universitari de Bellvitge
La sanidad autonómica sobrevive al apagón generalizado del suministro eléctrico que se ha producido en numerosos puntos de España. Las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad han estado en contacto para evaluar el impacto de la afectación y la
recuperación del suministro paulatino, según la región.
En Cataluña, el Govern de Catalunya ha pedido a mediodía a la ciudadanía que "
únicamente se desplace a los centros si es una urgencia para evitar el colapso". En otro mensaje más reciente, se ha remarcado que
"el sistema sanitario funciona y tiene capacidad para hacerlo con autonomía". Más tarde, en una comparecencia a las 20:30 horas, el presidente de la Generalitat,
Salvador Illa, ha explicado que "
los principales centros sanitarios han recuperado paulatinamente la energía eléctrica en todo el territorio. La casi totalidad ha recuperado el suministro eléctrico, que se focaliza en los servicios prioritarios, como el sanitario".
Además, los grandes hospitales "funcionan sin incidencias", aunque "
se han tenido que suspender consultas y operaciones no urgentes y se programarán para la próxima semana", ha afirmado. Illa ha detallado que los grupos electrógenos de los hospitales les permiten tener autonomía desigual, de
cuatro, ocho o cuarenta horas. No obstante, "se ha garantizado la reposición de gasoil para asegurar el abastecimiento si hay que tener activados estos centros más tiempo del necesario".
En la Comunidad de Madrid,
"la asistencia en los centros públicos está garantizada", según ha informado la Consejería de Salud. Las urgencias se han atendido con normalidad, mientras que se han aplazado las cirugías no urgentes, que
serán reprogramadas cuando se normalice el servicio eléctrico.
Afectación en otras comunidades autónomas
Por su parte,
los hospitales de Aragón han empezado a recuperar la normalidad sobre las 17:30 horas, según ha informado el Gobierno autonómico. "El suministro eléctrico ya ha llegado a todos los centros sanitarios principales de la comunidad a excepción de Teruel y Alcañiz, que en cualquier caso están
perfectamente asistidos por grupos electrógenos", han agregado las mismas fuentes.
Antes de esa hora algunos centros de salud de Huesca ya habían vuelto a la normalidad, a la vez que se estaba trabajando en restablecer el servicio de
"algún centro rural con problemas de falta de suministro eléctrico". El funcionamiento de los grupos electrógenos en los hospitales ha permitido mantener la actividad quirúrgica, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedios, reanimación anestésica, diálisis y laboratorios, entre otros servicios.
El Departamento de Sanidad ha adoptado la
decisión de "aplazar toda la actividad que no fuera urgente para reducir el consumo energético y preservar reservas para la atención que lo precise". Junto a esta medida, también se ha dado la orden de apagar todo lo que no fuera imprescindible. En algunos centros, como el Hospital Clínico, se ha destinado al
personal de quirófanos a reforzar las plantas de hospitalización y el servicio de Urgencias, ante la previsión de que pudiera incrementarse la atención en estas unidades.
Sanidad también ha solicitado por la mañana más combustible para disponer de
reservas suficientes en los grupos electrógenos, ante la incertidumbre de la duración de la falta de suministros. "
El Servet quedará dotado con 12.000 litros para que cuente con suficientes reservas, y al Clínico Lozano Blesa van de camino otros 10.000", han añadido.
En Galicia,
el funcionamiento de los hospitales públicos también se ha mantenido tras la activación de los grupos electrógenos de emergencia, manteniendo la
actividad asistencial básica y urgente. El Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha recomendado "apagar los equipos que no sean necesarios, para reducir el consumo de energía". Por su parte, el 061 ha continuado funcionando con normalidad atendiendo llamadas de emergencia. Finalmente, el Sergas ha manifestado que "se está evaluando en detalle el impacto en la atención, tanto en los hospitales como en los centros de salud, con vistas a
adoptar las medidas necesarias para garantizar la mejor atención sanitaria".
Por su parte, en Asturias,
la prioridad ha sido garantizar el mantenimiento de los servicios esenciales como el sanitario o la atención a personas mayores en las residencias. "
Se está restableciendo la situación y esperamos que en unas horas se recuperen la tensión y todo el suministro", ha señalado esta tarde el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, quien ha agregado que, hasta entonces, no se han producido incidencias graves.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.