Fachada de Muface.
Los ecos de una
posible reforma en Muface empiezan a resonar. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública,
Óscar López, ya ha deslizado que el modelo necesita un cambio. No obstante, desde la cartera ya se ha anunciado que, por el momento, la mutualidad seguirá tal y como está en el corto plazo. Después, en los tres años que dura el nuevo concierto, se abordará el tema. Y, por su parte, fuentes del
sector asegurador,
en conversación con Redacción Médica, han respondido que esta renovación es necesaria, pero "no es urgente". Con todo ello, este periódico se ha puesto en contacto con varios
funcionarios para valorar si realmente ven o no imprescindible una transformación en el modelo.
Los funcionarios piden una reforma
Las opiniones entre ellos se asemejan. José Joaquín Castro, mutualista desde hace varias décadas, se muestra tajante.
“Necesitamos una reforma en Muface”, expone tajante. Él, junto al resto de los funcionarios presentes en este reportaje, ha vivido de primera mano la
crisis de la mutualidad, que se desencadenó el pasado octubre, y que le ha llevado a acudir a varias de las
concentraciones convocadas en los últimos meses.
Delfina Álvarez (Salamanca, 76 años) comparte su postura. "Muface tiene que cambiar, ajustarse a la realidad.
Tenemos un sistema anclado desde hace 50 años y hay que renovarlo", señala a este periódico. Esta mutualista conoce de primera mano
la situación del modelo. En 1975, cuando se creó la mutualidad, fue una de las primeras funcionarias en adscribirse. Por entonces trabajaba como docente en varios colegios de Castilla y León.
De hecho, junto a Rus Trueba (Santander, 46 años), los mutualistas desengranan los distintos cambios que, a su parecer, debería afrontar la mutualidad de cara a una modernización.
Muface tendrá que atraer a los más jóvenes
En su opinión, la Dirección General del modelo debería, entre otras cosas, ajustar sus servicios al perfil de los mutualistas. "Somos una
plantilla envejecida, por encima de los 50 años. Apenas hay jóvenes", explica a este periódico Joaquín Castro. "Hay que incentivar a los nuevos funcionarios a que entren a Muface. Aquí tenemos una sanidad privada que hemos logrado peleando por nuestros derechos. Tienen que unirse", incide Castro.
En este momento, según la Memoria Anual de Muface de 2023, la mutualidad cuenta con cerca de 1,53 millones de personas adscritas al modelo (entre titulares y beneficiarios). De entre ellos, se pueden diferenciar
dos perfiles muy distintos.
Por un lado, los
mutualistas, cuyo dibuja se perfila más envejecido. En este sentido, predominan las mujeres, y su edad media se sitúa entre los 60 y los 64 años. De hecho, más del 55 por ciento de los mutualistas tienen más de 50 años.
El perfil de los
beneficiarios es notablemente distinto. De nuevo, predominan las mujeres (un 55,65 por ciento). Pero, en este caso, la franja de edad principal se encuentra entre los 10 y los 14 años (un total de 43.884 personas). Además, el 78 por ciento de los beneficiarios se encuentra por debajo de 25 años.
Más recursos para la España vacía
Delfina Álvarez es quien aborda la falta de medios de
Muface en la España vacía. Esta funcionaria, ya jubilada, recorrió distintos pueblos de Castilla y León durante 34 años. Conoce bien la situación de cada uno de ellos, de su educación y, especialmente, de su sanidad. "
No hay recursos. Apenas hay médicos, especialistas... Muface tiene que
ampliar las opciones de la sanidad privada para los que residen en la España vacía. Una cosa es que haya muy poca gente, y otra que no puedan disfrutar de los mismos derechos que el resto", comenta.
¿Qué más le hace falta a Muface?
Los mutualistas proponen más cambios para la mutualidad. Rus Trueba los desglosa uno a uno. “Para empezar, la
receta electrónica debería implantarse por todo el Estado”, explica. Además, esta docente subraya también la mejora de los servicios médicos en la sanidad privada, para lo que propone una mayor financiación “para acercarse al gasto medio por paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
En este sentido, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), ya desveló que el
gasto medio por paciente en Muface se situaba en los 1.013 euros, mientras en la sanidad pública es de 1.736 euros. Es decir,
723 euros por debajo.
Muface, un futuro en el aire y unos pliegos por publicar
El
destino de Muface sigue en el aire. Al igual que ha estado en los últimos cuatro meses, cuando la crisis sin precedentes del concierto sanitario comenzó. Fue el pasado octubre cuando el Gobierno y las aseguradoras forzaron un parón en las negociaciones por la cuantía de la prima para el nuevo concierto, que por entonces se situaba en un 14 por ciento.
Desde entonces ha habido una licitación desierta, una segunda paralizada, y una tercera que se acaba de publicar (y que
aumentará la prima en un 41,2 por ciento). El 4 de marzo es es la
nueva fecha clave para la presentación de ofertas para el concierto sanitario. Por el momento,
Asisa y Adeslas ya han valorado favorablemente el último movimiento del Gobierno (en el que se aumentó la cuantía económica para Muface). Por su parte, DKV, en conversación con este periódico, tan solo ha avanzado que estudiará los textos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.