La directora del ISCIII advierte de la necesidad de "agilidad" ante la aparición de nuevos brotes de coronavirus

Raquel Yotti: "Contaremos con varias vacunas diferentes contra el Covid-19"
Raquel Yotti, directora del ISCIII, durante una rueda de prensa en Moncloa.


14 jul. 2020 18:00H
SE LEE EN 8 minutos
Raquel Yotti (Madrid, 1973) acaba de superar con éxito el que sin duda ha sido uno de los grandes retos de su carrera profesional. La directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha liderado el estudio ENE-Covid, con el que España ha trazado el considerado por muchos como el mapa de seroprevalencia al coronavirus más completo del mundo tras su publicación en la prestigiosa revista científica The Lancet. La cautela marca el discurso de esta cardióloga entregada a la investigación que, consciente de encontrarse ante un escenario incierto y cambiante, prefiere no aventurarse en aspectos como la inmunidad y los rebrotes. Si se muestra rotunda, sin embargo, a la hora destacar la “inversión de recursos sin precedentes” que se está realizando en el mundo para conseguir una vacuna y defender los 130 proyectos relacionados con el Covid-19 que actualmente mantiene en marcha el ISCIII.

Con los datos del estudio de seroprevalencia en la mano, ¿en qué situación diría que se encuentra España? ¿Qué porcentaje de población tendrá anticuerpos en septiembre?

Los datos del estudio de seroprevalencia que hemos obtenido indican que aproximadamente un 5% de la población estuvo en contacto con el virus y desarrolló anticuerpos. El porcentaje de seroconversión, es decir, de participantes que iniciaron el estudio sin anticuerpos y los desarrollaron posteriormente es pequeño. Esto hace que no se haya producido un incremento significativo de la seroprevalencia entre las tres rondas. Sin embargo, el estudio se realizó  aún con medidas de confinamiento y una movilidad de la población reducida. Es difícil prever cual será la evolución tras el verano, aún es pronto para realizar predicciones. En cualquier caso, esperamos poder realizar una nueva ronda del estudio en otoño para tener datos precisos.   


"Aún desconocemos si el porcentaje de inmunidad al Covid-19 de los sanitarios es aplicable a sus  familiares"


¿Existirá un segundo rebrote para esas fechas? ¿Estará entonces el sistema preparado para hacerle frente?

En España estamos asistiendo a brotes locales, y aunque por el momento están controlados y bien identificados, esto indica que el virus sigue circulando. Por tanto, debemos estar preparados para responder con agilidad a un incremento del número de casos. Los servicios de salud de las comunidades autónomas han hecho y siguen haciendo un gran esfuerzo para poder hacer frente a un virus que ahora todos conocemos mucho mejor. 

Según los datos del estudio, el grado de inmunidad en profesionales sanitarios es aproximadamente un 10%. ¿Es este porcentaje aplicable también a sus familiares?

El estudio 'ENE-Covid' no estaba diseñado para estudiar seroprevalencia en profesionales sanitarios. Sin embargo, dentro del cuestionario se recogió una pregunta sobre la actividad profesional de los participantes que habían sido elegidos al azar, y esto nos ha permitido estimar una prevalencia de anticuerpos de aproximadamente un 10%. Esto indica que, globalmente, por su actividad profesional, han estado más expuestos y han desarrollado anticuerpos. Por tanto, aunque sabemos que la protección que confieren los anticuerpos podría ser incompleta o transitoria, es esperable que la inmunidad en este grupo profesional sea mayor que en la población general. Desconocemos si esto es aplicable también a sus familiares. 

Sanidad anunció un estudio sobre profilaxis en profesionales sanitarios a principios de abril. ¿Se tiene algún resultado sobre el mismo?

El estudio 'Epicos' sigue en marcha y se ha ampliado el reclutamiento a otros países. Con respecto a los resultados, como en cualquier ensayo clínico, es preciso esperar a la finalización del estudio para poder hacer un análisis de resultados. En todo caso, serán los investigadores del estudio quienes se los comuniquen a la comunidad científica en el momento en el que sea oportuno.  

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), cuyos datos se han destacado en varias ocasiones durante la pandemia, depende de su instituto. ¿Exite un ‘descuadre’ entre los fallecidos que notifica este sistema y los del Ministerio de Sanidad?

En diferentes ocasiones hemos explicado a la ciudadanía que la diferencia de cifras no supone ningún descuadre ni discrepancia. Es necesario comprender que son diferentes métricas que aportan información complementaria. El sistema MoMo aporta una estimación de lo que se denomina 'exceso de mortalidad'; para construir esta estimación se utiliza el número total de fallecimientos registrados en España, independientemente de la causa del fallecimiento, y se compara con la cifra esperada de fallecimientos estimada a partir de las series históricas. Por tanto, MoMo es un sistema inespecífico de mortalidad que sirve para estimar y analizar el impacto de diferentes eventos de salud pública como puedan ser las epidemias, pero no permite contabilizar el número de pacientes que han fallecido por una infección por coronavirus. Sabemos que hay personas que en contexto de la pandemia y directamente relacionada con la misma han fallecido por otras causas diferentes a la infección, es el fenómeno denominado 'mortalidad indirecta'.

¿Cuántos de estos fallecidos corresponden a fenómenos como la mortalidad adelantada o la mortalidad indirecta?

Esto es algo que aún no podemos determinar con precisión, pero, esperamos que los investigadores puedan profundizar más adelante en estos determinantes para comprender mejor el impacto de la pandemia. 

Uno de los aspectos que más interés suscita sobre el Covid-19 es el relativo a la inmunidad. ¿Disponen de algún dato fiable sobre su duración?

Es algo que se está investigando en todo el mundo. La medida de anticuerpos circulantes en estudios de gran tamaño y seguimiento longitudinal como el ENE-COVID aportará información de gran valor. Pero es necesario recordar que análisis de la inmunidad es complejo y debe tener en cuenta otros factores, como la capacidad de neutralización de estos anticuerpos, y el efecto que puede tener la inmunidad celular. 

De cara a la búsqueda de la vacuna, se están desarrollando muchos proyectos, algunos de ellos españoles. ¿Estamos cerca de encontrar la vacuna contra el coronavirus? ¿De las que hay actualmente sobre la mesa cuál ve con mayor proyección?

Estamos cerca. A nivel mundial se está haciendo una inversión en recursos científicos sin precedentes, y también en nuestro país se están llevando a cabo desarrollos de alto nivel. Con respecto a la proyección de las diferentes vacunas en desarrollo, creo que hay varias que están mostrando datos muy interesante y probablemente vamos a poder contar con varias vacunas diferentes. 

Actualmente, ¿cuántos estudios sobre el Covid-19 está abordando el ISCIII? ¿Se tienen resultados de algunos de los ya anunciados como el uso de ozono para la desinfección o la estacionalidad del coronavirus con la Aemet?

Actualmente se están desarrollando 130 proyectos financiados con fondos públicos a través del Fondo-Covid del ISCIII. El seguimiento científico de estos proyectos es muy estrecho, y mantenemos contacto periódico con los investigadores para garantizar que los hallazgos son trasladados de forma rápida a la práctica clínica. Disponemos de resultados preliminares de varios estudios, pero serán los propios investigadores quienes realicen la difusión pública y científica. 

¿Esta el ISCIII preparado para hacer el seguimiento del coronavirus cuando se mezcle con la temporada de gripe?

Las herramientas de vigilancia epidemiológica tendrán en cuenta esta posibilidad. 

¿Es suficiente el presupuesto que tenía asignado este año su institución para desarrollar toda su capacidad investigadora contra el coronavirus? ¿Cree que tras su labor durante esta pandemia aumentará el presupuesto para investigación, no solo en su organismo, sino en todos?

Efectivamente, la crisis mostró que el presupuesto no era suficiente, pero de forma muy ágil el gobierno aprobó créditos extraordinarios para que nuestro organismo pudiera ofrecer los servicios de diagnóstico, asesoría científico-técnica e investigación que eran necesarios. Mirando al futuro, el plan de choque para la ciencia aprobado la semana pasada supone un incremento presupuestario para el ISCIII y, en general, para la investigación biomédica que se realiza en todo el país. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.