La resonancia magnética es además muy útil en la diferenciación entre las recidivas tras el tratamiento

 José Pablo Martínez Barbero, de la Seram, sobre la resonancia magnética.
José Pablo Martínez Barbero, neurorradiólogo de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).


8 jun. 2024 9:55H
SE LEE EN 3 minutos
En el Día Internacional de los tumores cerebrales, la Sociedad Española de Radiología Medica (SERAM) pone de manifiesto que la resonancia magnética (RM) es la técnica de elección tanto en la detección y caracterización no  invasiva de los tumores cerebrales.

Los tumores cerebrales suponen aproximadamente el 2 por ciento de todos los cánceres, siendo en pacientes pediátricos de menos de 14 años el tipo más frecuente y la principal causa de muerte oncológica. En 2022 se estima que en España se diagnosticaron unos 4.000 tumores cerebrales primarios, los que se originan directamente en el sistema nervioso central. Además, hay que añadir las metástasis cerebrales de tumores originados en otras partes del cuerpo. 
 
“A diferencia de otros tumores del resto del cuerpo, el estilo de vida o los factores genéticos tienen menos importancia a la hora de aumentar el riesgo de un tumor cerebral primario”, apunta Jose Pablo Martínez Barbero, neurorradiólogo de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).  

Tipos de resonancias magnéticas 


Además, Martínez comenta que “la RM se considera la técnica de elección tanto en la detección y caracterización no invasiva de las neoplasias cerebrales, como en su seguimiento, siendo muy útil en la diferenciación entre las recidivas tras tratamiento de los cambios que se pueden producir tras la radioterapia o cirugía”. Dichas RM pueden ser tanto estructurales, como con sus diferentes secuencias funcionales: RM perfusión, RM difusión o RM espectroscopía.

En los tumores cerebrales existe una clasificación, la clasificación del WHO, que permite homogeneizar la nomenclatura, aclarando la definición tanto histológica como genética de cada tumor. Eso permite, no sólo compartir la información entre centros para poder realizar estudios y ensayos clínicos, sino también poder disponer de información  precisa que permita tratamientos personalizados, y poder informar a los pacientes que los padecen de su pronóstico de una manera fiable.  

Radiología es junto a Neuroncología una pieza clave


“Los neurorradiólogos somos los encargados de valorar los estudios de neuroimagen, por tanto, los encargados de detectar en la mayoría de las ocasiones la presencia de este  tipo de neoplasias. También podemos realizar aproximaciones a la histología de los tumores, intentar definir si son primarios o metástasis, y en numerosas ocasiones  condicionar tratamientos sin necesidad de biopsia (por ejemplo, mediante  radiocirugía)”, explica Martínez.

Además, son los encargados de valorar los complejos hallazgos de imagen post tratamiento. En el seno de los comités de Neurooncología, junto con el resto de los especialistas, los radiólogos son una pieza clave en la toma de decisiones para asegurar la mejor atención posible a los pacientes.  
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.