El papel de la Radiología es fundamental en la detección temprana y manejo individualizado del paciente

La RM localiza lesiones y evita biopsias prostáticas en pacientes negativos
Otros factores de riesgo asociado son factores étnicos y los antecedentes familiares.


11 jun. 2024 18:05H
SE LEE EN 5 minutos
En el día mundial contra el cáncer de próstata la Sociedad Española de Radiología Medica (SERAM) pone de manifiesto la necesidad de realizar a los hombres con sospecha clínica una resonancia magnética prostática (RM) previa a la biopsia para identificar y localizar lesiones sospechosas, y que en caso negativo se podría evitar la biopsia prostática. La capacidad diagnóstica de la RM de próstata permite ahorrar la realización de la biopsia prostática en pacientes con baja sospecha clínica de cáncer de próstata si no presentan lesiones sospechosas en la RM.

“La detección del cáncer de próstata se realiza valorando la sospecha clínica que pueda tener un paciente en base a la edad, valores de PSA y otras pruebas en sangre y el tacto rectal. El diagnóstico se obtiene con la confirmación mediante una biopsia de la próstata. Pero para la selección de pacientes que han de biopsiarse, y para mejorar y aumentar el rendimiento diagnóstico de la biopsia prostática, los hombres deben realizarse previamente una RM de próstata que permitirá identificar y localizar lesiones de sospecha que debe biopsiarse y que, en caso de ser negativa, puede ahorrar la realización de dicha biopsia” señala Rafael Salvador, radiólogo especialista en próstata de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y consultor en el Hospital Clínic de Barcelona.

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres, con más de 30.000 casos diagnosticados cada año según la Red Española de Registros de Cáncer. No es la causa de muerte por cáncer más frecuente en los hombres, pero se calcula que son 6.000 las muertes anuales por esta enfermedad.

El principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de próstata es la edad, de manera que con la edad aumenta el riesgo de padecerlo. Otros factores de riesgo asociado son factores étnicos y los antecedentes familiares.

Pruebas de detección temprana en cáncer de próstata


Se estima que uno de cada cinco hombres padecerá cáncer de próstata, pero la mayoría serán casos de buen pronóstico. A partir de los 45 años, si existen factores de riesgo, debe valorarse realizar pruebas de detección temprana.

“La Radiología, fundamentalmente mediante la RM de próstata, juega un papel pivotal en el diagnóstico del cáncer de próstata, pero también es importante en el control y seguimiento de la enfermedad”, apunta Salvador. Además, puntualiza que “el papel de la radiología, con el desarrollo y mejora de la técnica de la RM de próstata, ha ido aumentando paulatinamente tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de la enfermedad en las últimas décadas”.

La tomografía computarizada (TC) es necesaria para estadificar a pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de próstata para seleccionar el mejor tratamiento, y también será de utilidad en el seguimiento de los pacientes tratados.

La gran variabilidad de agresividad del cáncer de próstata permite plantear como opción de tratamiento la vigilancia activa que consiste en el control y seguimiento de tumores de baja agresividad. “La vigilancia activa se realiza con controles clínicos y analíticos, así como con la realización seriada de RM de próstata y nuevas biopsias” comenta Salvador.

La alta incidencia del cáncer de próstata


Si el paciente requiere finalmente de tratamiento quirúrgico o de radioterapia, en su seguimiento, la RM permitirá también el diagnóstico de una posible recidiva local de la enfermedad cuando existe sospecha clínica.

La alta incidencia del cáncer de próstata y la creciente relevancia de la RM en su diagnóstico resaltan la necesidad de optimizar y perfeccionar los estudios diagnósticos. Estas mejoras buscan acortar la duración de los procedimientos sin comprometer su precisión, permitiendo así una mayor disponibilidad de la RM para satisfacer la creciente demanda.

Salvador indica que “actualmente se está trabajando en desarrollar estudios más breves y eficaces, prescindiendo en algunos casos de la administración de contraste. Estos avances no solo agilizan el proceso, sino que también mantienen la alta capacidad diagnóstica que caracteriza a la RM, ofreciendo a los pacientes diagnósticos rápidos y precisos.” En este sentido, el advenimiento y desarrollo de herramientas de inteligencia artificial permiten realizar estudios de igual capacidad diagnóstica en menos tiempo, facilitando el acceso universal a la realización de RM de próstata. Por otro lado, la inteligencia artificial promete ayudar al radiólogo en la detección y un mejor diagnóstico de la enfermedad.

Sin duda, el papel de la radiología, y en particular de la resonancia magnética, es fundamental en la detección temprana y seguimiento del cáncer de próstata, facilitando tratamientos más oportunos y personalizados.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.