Raquel Pérez-López, coordinadora de la comisión de Oncología de la Seram y jefa del Grupo de Radiómica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
3 feb. 2025 17:30H
SE LEE EN 3 minutos
Desde la comisión de Oncología de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), en el Día Mundial contra el Cáncer, se reivindica el papel de la especialidad como herramienta esencial en la lucha contra el cáncer con un papel transformador en la detección y la atención del paciente oncológico.
Las imágenes radiológicas como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la mamografía, se han convertido en herramientas fundamentales para el diagnóstico y la evaluación precisa de la extensión del cáncer, permitiendo seleccionar los tratamientos más adecuados para cada paciente.
Además, en algunos casos, como el cáncer de próstata, la radiología se utiliza incluso como método de seguimiento en estrategias de "wait and see", donde el tumor se monitoriza con resonancia magnética durante años sin necesidad de tratamientos agresivos, reduciendo así la morbilidad y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
“Los avances recientes en técnicas de imagen y el uso de la inteligencia artificial están abriendo un nuevo paradigma en este campo, con indicadores más precisos que mejoran el diagnóstico, la selección de tratamientos y el seguimiento de la respuesta terapéutica, ofreciendo oportunidades que eran inimaginables hasta hace pocos años”, apunta Raquel Pérez-López, coordinadora de la comisión de Oncología de la Seram y jefa del Grupo de Radiómica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
La Radiología es una pieza clave en la lucha contra el cáncer, transformando la forma en que se detecta, se trata y se monitoriza esta enfermedad.
Sin duda, la colaboración interdisciplinar es el motor clave para acelerar la innovación. La lucha contra el cáncer requiere equipos multidisciplinares en los que cada especialidad complementa y potencia el trabajo de las demás. Los radiólogos, además de diagnosticar y monitorizar la enfermedad, guían procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos, como biopsias o ablaciones guiadas por imagen. Los oncólogos personalizan los tratamientos basándose en la información proporcionada por las imágenes radiológicas, mientras que los patólogos complementan el diagnóstico con el análisis de muestras de tumor. “Esta estrecha colaboración entre especialidades permite integrar conocimientos y técnicas para ofrecer una atención más precisa, personalizada y eficaz al paciente oncológico”, señala Pérez-López.
Diagnósticos más precoces y tratamientos más personalizados
Según Pérez-López “unidos, trabajamos para que la radiología permita diagnósticos más precoces y tratamientos personalizados, logrando un impacto real en la vida de los pacientes y consolidándose como una herramienta esencial en la lucha contra el cáncer”.
El tiempo que pasa entre el desarrollo de una nueva herramienta de soporte médico y la posibilidad de aplicación en la práctica clínica es de muchos años, y desde la Seram se quiere impulsar la disminución de estos tiempos para asegurar que los avances lleguen a los pacientes y profesionales sanitarios de forma directa y efectiva. “Desde Seram apoyamos firmemente el desarrollo de carreras académicas para jóvenes radiólogos y técnicos, fomentando la colaboración interdisciplinar como motor clave para acelerar la innovación”, comenta Pérez-López.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.