La Orden San Juan de Dios en Madrid reúne a especialistas sobre una realidad de gran impacto sanitario y humano

Expertos participantes en R-Conecta, iniciativa sobre salud mental de la Orden San Juan de Dios


SE LEE EN 6 minutos
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Madrid ha acogido este jueves el foro R-Conecta sobre salud mental, donde varios expertos han puesto sobre la mesa los cambios sociales que afectan a niños y adolescentes, y la necesidad de detectar pronto estos problemas y de acompañarlos durante todo el proceso. En España, se estima que más del 20% de personas entre 10 y 19 años presenta un diagnóstico de este tipo. 

Lo ha inaugurado la directora de la Unidad Territorial III del San Juan de Dios, Elena Urdaneta: “Para nosotras es muy importante escuchar la voz de los pacientes, de las familias, nos dan pistas de cómo tenemos que trabajar con ellos y con ellas”, subrayaba. 

Elena Urdaneta, directora Unidad Territorial III San Juan de Dios España.

Elena Urdaneta, directora Unidad Territorial III San Juan de Dios España.


La periodista María Zabala, especializada en tecnología y sociedad digital, moderó las mesas de expertos. El primer debate se centró en la preparación para afrontar el impacto de los trastornos mentales en niños y adolescentes. El psiquiatra y director médico de la Clínica Nuestra Señora de la Paz, Álvaro Pico Rada, puntualizó que en la sociedad actual es muy complicado abordarlo desde “una perspectiva clásica” porque las estructuras familiares han cambiado.

“Alrededor del 70% de los trastornos mentales aparecen en edad adolescente”


Tanto Álvaro Pico como el psiquiatra Jorge Vidal de la Fuente, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, han puesto el foco en la detección temprana. De hecho, el doctor Pico ha subrayado que “alrededor del 70% de los trastornos mentales que se desarrollan en la vida adulta aparecen en edad adolescente”. Consciente de la complejidad del problema, reconoce que “se han disparado los fenómenos de autolesiones”

Álvaro Pico, psiquiatra y director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz.

Álvaro Pico, psiquiatra y director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz.


Trabajar en la adolescencia, señalan los expertos, requiere un esfuerzo: “Atender bien la salud mental desde pronto y con recursos adecuados es una inversión”, explica Jorge Vidal. Además, apuesta por un cambio de perspectiva: "Los modelos han ido cambiando a la atención de muchos problemas de la vida cotidiana, de un malestar moderado, porque de esa forma podemos prevenir el desarrollo de otros trastornos mentales". 

Jorge Vidal de la Fuente, psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y coordinador del Programa de Enlace de Salud Mental y Educación.

Jorge Vidal de la Fuente, psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y
coordinador del Programa de Enlace de Salud Mental y Educación.


La madre de una paciente de salud mental: "Sí que hay luz"


Posteriormente, Miryam Benito, madre de una adolescente que sufrió problemas mentales, explicó su caso: “Lo sintomatizó con la comida. No fue de una manera muy brusca pero al final explotó”. Reconoció que en el entorno familiar “no saltaron las alarmas” pero el nutricionista les alertó y, a partir de entonces, se inició un recorrido que acabó en la Clínica Nuestra Señora de la Paz, donde les proporcionaron la atención necesaria. Finalmente, lanzó un mensaje de esperanza para quienes atraviesen una situación similar: "Sí que se sale, sí que hay luz. Ahora estamos más unidos como familia que nunca". 

Myriam Benito, madre de paciente de la Clínica Ntra. Sra. de La Paz.


En la segunda mesa de debate, denominada “Prevención y entorno social: claves para una infancia y adolescencia saludables” participaron la directora de proyectos educativos y sociales de la Fundación FAD Juventud, Eulalia Alemany, y la psicóloga y coordinadora del equipo de Centros Educativos del proyecto Henka Sant Joan de Deu, Ariadna Galtés. Alemany habló de los cambios que vive la sociedad y de la capacidad de adaptación de muchas personas, aunque “otras, por el camino, no se adaptan igual”. Aunque las dinámicas están cambiando por la eclosión del universo digital, las expertas defienden que los jóvenes “son conscientes” de los riesgos que implican las redes sociales “pero también son víctimas”. Eso sí, apunta que cuando les pregunta a los adolescentes sobre el tema su respuesta es "que las redes sociales les dan felicidad”.

Ariadna Galtés, psicóloga y coordinadora del equipo de Centros Educativos del proyecto Henka Sant Joan de Deu.

Ariadna Galtés, psicóloga y coordinadora del equipo de Centros Educativos del proyecto Henka Sant Joan de Deu.


Proyecto Henka, dedicado a prevenir problemas de salud mental en la ESO


Galtés coordina del proyecto Henka, dedicado a fortalecer la prevención en estudiantes de Enseñanza Secundaria (ESO). "Lo que hacemos es formar a los docentes en educación emocional", explica esta especialista. En 1º y 2º de la ESO trabajan la resiliencia individual y en los dos siguientes cursos la resiliencia escolar. 

Eulalia Alemany, directora de proyectos educativos y sociales de la Fundación FAD Juventud.

Eulalia Alemany, directora de proyectos educativos y sociales de la Fundación FAD Juventud.


El evento lo ha clausurado, en primer lugar, Camino Sáez, jefa del Servicio de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa de la Comunidad de Madrid. Desde su departamento, son conscientes de que los jóvenes ven con "más naturalidad" los problemas de salud mental: "Desde el ámbito educativo nos damos cuenta de que tenemos que intervenir de manera más temprana. No podemos esperar".

Camino Sáez, jefa del Servicio de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa de la Comunidad de Madrid.

Camino Sáez, jefa del Servicio de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa de la Comunidad de Madrid.


A continuación, la directora general de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid, Silvia Valmaña, apuntó que la percepción sobre los problemas de salud mental es mayor y las instituciones tienen que dar una respuesta. Por último, cerró la jornada Juan José Afonso, director general de San Juan de Dios España: "Este es un tema que nos preocupa, nos ocupa y en el cual dedicamos cada vez más esfuerzo", señaló.

Silvia Valmaña, directora general de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid.

Silvia Valmaña, directora general de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid.


Juan José Afonso, director General San Juan de Dios España.

Juan José Afonso, director General San Juan de Dios España.


Foto de familia de la Jornada E-Conecta organizada por el Hospital San Juan de Dios.

Foto de familia de la Jornada E-Conecta organizada por el Hospital San Juan de Dios.


Aspecto de la sala durante la Jornada

Aspecto de la sala durante la Jornada "Infantojuvenil ¿Estamos cuidando la salud mental de nuestros jóvenes?"

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.