Los expertos piden “sistemas garantistas” para aumentar la participación



19 feb. 2013 13:12H
SE LEE EN 3 minutos

Redacción. Madrid
El salón de actos del Hospital HM Sanchinarro ha acogido la ‘III Jornada de Biobancos e Investigación Oncológica’, organizado de manera conjunta por HM Hosptiales, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad CEU San Pablo. Un encuentro en el que se ha remarcado la importancia de los Biobancos en la realización de tratamientos oncológicos de carácter personalizados.

Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), ha ensalzado sus beneficios: “No hay Medicina personalizada en Oncología si no tenemos acceso a estas muestras”, ha explicado. Además, ha indicado que HM Hospitales personaliza el tratamiento del cáncer y que para eso se basa en modelos preclínicos que desarrollan generando tumores de los propios pacientes. “A diferencia de modelos de líneas celulares que se usan en laboratorio, estos mantienen mejor las características fenotípicas y genotípicas del paciente que dona su tumor, y puede ser una plataforma interesante para hacer estudios de Medicina personalizada”, ha agregado.

En los últimos cuatro o cinco años se han llevado a cabo multitud de trabajos utilizando este método, pero en tumores de mama o de colon. “La idea es relativamente sencilla: se genera un tumor de cada paciente, lo propagamos en ratones de laboratorio y se crean distintas colonias para comprobar la eficacia de distintos fármacos y así aplicar el más adecuado al paciente”, ha señalado.

Por su parte, Fernando López-Ríos, director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas de HM Hospitales, ubicado en el CIOCC, y responsable del Banco de Muestras Biológicas del grupo, habló en su conferencia ‘Un nuevo reto para los biobancos: heterogeneidad tumoral’ sobre la importancia de este problema y la visión que tienen en el CIOCC para intentar resolverlo.

Javier Arias Díaz, subdirector general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, fue el encargado de explicar la normativa que protege los biobancos. “La sociedad necesita investigar en seres humanos y utilizar materiales biológicos procedentes de los mismos, pero siempre se ha establecido que el bienestar de las personas tiene que primar sobre el interés de la ciencia”, destacó.

En su ponencia 'Marco ético del uso de datos y muestras en investigación oncológica',  Arias afirmó que la investigación con seres humanos siempre conlleva algún riesgo, aunque sólo sea por la ruptura de la confidencialidad o por la fuga de datos. Esto provoca que muchos pacientes rechacen donar muestras, “pero si perciben que hay un sistema garantista y una ley que les protege, estarán predispuestos a participar”, aclaró. Por este motivo la legislación española ha decidido que todo el peso regulatorio recaiga sobre los biobancos y que sean ellos quienes asuman los derechos del sujeto fuente.

Con esta normativa, el sujeto fuente que se preste a donar debe registrarse bajo alguno de estos tres regímenes: como biobanco, lo que implica un consentimiento amplio del paciente; como colección, que supone un consentimiento restringido; o para su utilización en un proyecto concreto.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.