La reducción de jornada laboral beneficiará, sobre todo, a los empleados amparados por convenios colectivos

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que impulsa la reducción de jornada laboral a 37,5 horas
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.


4 feb. 2025 12:00H
SE LEE EN 3 minutos
La reducción de jornada laboral acordada entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CCOO y UGT supondría un recorte de 23 minutos, de media, en el sector sociosanitario privado, según las estimaciones del departamento de Yolanda Díaz, avanzadas por El País y confirmadas por fuentes ministeriales a Redacción Médica. El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes el anteproyecto de ley para rebajar la jornada máxima de trabajo de 40 horas semanales a 37,5. De acabar prosperando, la medida supondrá una reducción media de 48 minutos a nivel nacional, casi media hora más el impacto previsto para los empleados de las actividades sanitarias y de los servicios sociales.

La reducción de la jornada laboral afectará a más del 86 por ciento de los trabajadores amparados por convenios colectivos. Para hacer sus cálculos, Trabajo se ha basado en la estadística de 2023 sobre estos acuerdos laborales. A diciembre de aquel año, había 899.076 empleados del sector sociosanitario amparados por convenios, ya fueran de empresa -70.276- o de ámbito superior a la empresa -828.800-, que trabajaban, de media, 37,9 horas a la semana, algo menos que las 38,3 horas de media nacional.

Las actividades sociosanitarias son, de hecho, el tercer sector de actividad, entre los que superan las 37,5 horas, cuya jornada laboral pactada más se aproxima a la rebaja horaria pretendida por Trabajo. En el caso de las actividades inmobiliarias, con una jornada media pactada de 37,8 horas, la reducción será de 20 minutos, y en el sector del suministro de energía, de 13 minutos, teniendo en cuenta que, actualmente, sus ocupados tienen acordadas 37,7 horas de trabajo.

El ámbito en el que más se notará el impacto será la hostelería, cuyas 39,4 horas pactadas a través de convenios colectivos se tendrán que ver reducidas en 112 minutos. Le siguen el sector de la información, en el que la jornada se rebajará 109 minutos al partir de 39,3 horas de media; y el comercio, cuyas 39,1 horas de trabajo semanal actual se reducirá en 98 minutos.

Sólo en las actividades financieras y de seguros, en la Administración pública, en el ámbito educativo y en el sector del suministro de agua y la gestión de residuos ya se trabaja menos de 37,5 horas, de acuerdo a los datos que maneja Trabajo.

Adaptación progresiva de la sanidad privada


El visto bueno de Moncloa al anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral no será el último paso para que la normativa entre en vigor, sino sólo el pistoletazo de salida a su tramitación en las Cortes. En el caso de la sanidad privada, está por ver qué mecanismos de adaptación progresiva al nuevo modelo acaban acordándose.

El verano pasado, fuentes de la Mesa de Diálogo Social trasladaron a este periódico que, en principio, el sector sanitario privado sería uno de los beneficiados de las medidas de flexibilización que Trabajo planteó tanto a los sindicatos como a CEOE y Cepyme. Sin embargo, aquella propuesta se retiró en el momento en el que el ministerio dio por fracasada la negociación con las patronales.

Tras la firma del acuerdo con CCOO y UGT en diciembre, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, presionó para que la futura ley, de aprobarse, siga incluyendo medidas de amoldamiento, negociadas en los distintos convenios colectivos, que ayuden a “encontrar el punto de equilibrio” para “adaptar” la rebaja de horas de trabajo a la “realidad de cada sector”, incluido el sanitario.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.