Los expertos reflexionan sobre las buenas tasas de vacunación infantil y apuntan los desafíos pendientes

Los expertos reflexionan sobre los 50 años de la vacunación infantil.
Fernando Moraga-Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología (AEV); y Antonio Iofrío, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).


8 feb. 2025 17:30H
SE LEE EN 4 minutos
"Las vacunas son la medida preventiva que más vidas ha salvado, junto a la potabilización de las aguas". Así de contundente es Antonio Iofrío, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), quien en declaraciones a este periódico reflexiona sobre la importancia de las vacunas en el marco del 50 aniversario del primer calendario de vacunas infantil en España. Sin embargo, hay desafíos pendientes en este ámbito como crear un Comité Nacional de Inmunización o ampliar la vacunación de la hepatitis A a todos los niños españoles.

En estas cinco décadas, los calendarios de vacunaciones e inmunizaciones se han ido adaptando en base a necesidades epidemiológicas, nuevas evidencias científicas, nuevas vacunas disponibles, la experiencia de vacunación en otros países, así como a aspectos económicos e incluso políticos, apuntan desde la AEP.

¿Qué supuso la creación de este primer calendario? Tal y como explica Iofrío, la instauración de un calendario de vacunaciones sistemáticas "permite el acceso a las mismas con criterios de equidad y eficiencia, consiguiendo un gran impacto en la disminución de la incidencia de las enfermedades inmunoprevenibles y sus consecuencias".

En palabras de Fernando Moraga-Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y expresidente de la Sociedad Catalana de Pediatría, hasta 1975 había habido campañas de vacunación pero no un calendario. "Fue un éxito y quedó marcada la influencia en la vacunación de la Pediatría y de las enfermeras", detalla.

Éxito de cobertura de vacunas infantil


Los niños españoles siempre han contado con una buena protección, ya que mientras las vacunas en adultos despiertan más dudas, incluso entre sanitarios. Los padres sí que acuden a vacunar a sus hijos. Según datos oficiales, las coberturas de vacunación e inmunización en la infancia son muy altas, en general por encima del 95 por ciento.

"Aunque en algunas vacunaciones se está asistiendo a un descenso, de momento no muy pronunciado, en las tasas de vacunación, lo que debe ponernos sobre aviso y tomar las medidas oportunas y coordinadas para que esta tendencia no se haga más marcada, lo que debería llevar a actuaciones tanto de las propias autoridades sanitarias, como de sociedades científicas, asociaciones de pacientes, medios de comunicación e incluso de la industria farmacéutica", subraya Iofrío.

Para Moraga-Llop, las coberturas vacunales infantiles no se pueden comparar "ni por asomo" con las vacunaciones de adultos. Una de las razones es, según señala, es porque cuando un adulto acude a la consulta de su médico de Familia no se le pregunta si tiene su calendario de vacunas al día.

Registro de las dosis de vacunas administradas


Asimismo, otro de los retos pendientes en este campo es el registro adecuado de todas las dosis administradas y la extracción de los datos de coberturas de vacunación prácticamente en tiempo real. "Desde la AEP también reivindicamos la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las CCAA, sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)", sostienen. A lo que añaden nuevas formas de financiación para facilitar la adquisición de las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, para aquellas familias que tienen menos recursos económicos. Por ejemplo, proponen el reembolso total o parcial de las mismas.

Mientras que el portavoz de la Asociación Española de Vacunología (AEV) incide en que aunque el calendario infantil es muy bueno en toda España, pero Melilla, Ceuta y Cataluña "tienen todavía un calendario mejor": "En su caso tienen las 18 del calendario común y la de la vacuna de la hepatitis A. La incorporación de esta vacuna al resto debería ser inmediata, primero por la importancia de la misma y después porque se la ponen muchas personas cuando hacen un viaje a determinados países".

Asimismo, Moraga-Llop pone sobre la mesa otro desafío: seguir avanzando en la vacunación de la embarazada para proteger al bebé. En especial, en streptococcus agalactiae y en citomegalovirus.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.