Paula Armero, coordinadora del Comité de Salud Mental de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y pediatra en el Centro de Salud de Arroyomolinos (Madrid).
Cerca del 10 por ciento de los estudiantes en España sufren acoso escolar, una situación que afecta directamente a su bienestar emocional y puede acabar desencadenando
trastornos psicológicos graves. Para revertir esta situación, la
Asociación Española de Pediatría (AEP) ha propuesto realizar talleres para prevenir el bullying, en los que se buscará que "el círculo vicioso cese". "Para ello, es fundamental que el agresor comprenda que su conducta no es adecuada y la cambie", según Paula Armero, coordinadora del Comité de Salud Mental del organismo.
Su forma de actuar es algo que debe cambiar no solo por el
bienestar de la víctima, que tiene que ser "apoyada y atendida", sino también porque si el acosador no consigue arreglar su problema durante la etapa infantojuvenil podría "seguir comportándose de la misma manera en la
edad adulta", según Armero. Para modificar su patrón de actuación es necesario que los pediatras enseñen a los acosadores a entender "por qué
se comportan de esa forma con sus compañeros", algo que puede ir desde la "
falta de límites" hasta la "exposición de
violencia en su entorno", según la especialista.
El rol de los profesores en el bullying es otra de las claves que hay que tener en cuenta para terminar con el
acoso escolar. Sobre este aspecto, Armero ha explicado que es necesario que sean formados por los pediatras para que sepan que "cualquier alumno puede ser
acosador o víctima, incluso menores que parezcan tener una buena relación". En este sentido, la especialista ha incidido en la importancia de que los docentes "tengan la
mente abierta", apartándose de prejuicios como que el acosador sea un menor más grande que la víctima. "Tienen que estar pendientes a los
cambios de conducta".
Marcar límites para evitar el bullying
En estas actividades, que, cuando se lleven a cabo, deben estar dirigidas "hacia acosadores, víctimas y espectadores", la AEP ha remarcado la importancia de que los pediatras traten temas como "la comunicación, los
límites y las
habilidades emocionales y sociales", algo sobre lo que hay que hacer hincapié en la actualidad debido a que "con las redes sociales, la comunicación verbal se ha deteriorado, especialmente en adolescentes". Una situación que viene motivada principalmente porque "los jóvenes utilizan una gran cantidad de emoticonos y abreviaturas para expresarse". Es por eso que en los talleres lo ideal será trabajar "con lo que se siente, cómo expresarlo y cómo lidiar con un conflicto", tal y como ha señalado Armero, que ejerce como pediatra en el
Centro de Salud de Arroyomolinos (Madrid).
"La buena convivencia, el respeto y la ética" son otros ejes de los
talleres de prevención que propone la
AEP a los organismos educativos, una serie de actividades que deberían empezar en la etapa de
Educación Infantil y continuar en
Educación Primaria, las más importantes para asegurar la prevención del
acoso escolar, según Armero. La Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato también requieren de estas formaciones, con charlas en las que "se hable de la autoestima, de las etiquetas y de cómo se comportan los estudiantes", ha destacado la pediatra de la AEP.
El ciberbullying preocupa a Pediatría
El aumento del acoso en la red ha ido en crecimiento "a medida que el
acceso a la tecnología aumentaba", por ello también debe ser abarcado por los pediatras. Sobre este asunto, Armero ha manifestado que "además de los insultos o las presiones que reciben las víctimas en el cara a cara, también está lo que reciben en la red, especialmente a través de las
redes sociales". De hecho, Armero ha subrayado que los "
retos virales" aumentan más este grave problema.
Es por eso que el ciberacoso es otro de los pilares que tienen los
talleres de la AEP, en los que también se enseña "lo que no se debe subir jamás a las
redes sociales ni apoyar, incluso con
temas pornográficos", ha explicado Armero.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.