Javier Álvarez Aldeán, miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y experto en el Plan Estratégico de Vacunas de Andalucía.
Por primera vez,
España ha conseguido un hito por lo que respecta a sus
calendarios vacunales, y es que todas las comunidades autónomas han decidido apostar por la
vacuna intranasal frente a la
gripe en los
menores de dos a cinco años. Esta vacuna viva atenuada, que se administra en forma de
spray, ha sido muy aceptada en todo el territorio, provocando un
aumento cualitativo de vacunación entre las comunidades autónomas. Además, el hecho de que algunos territorios hayan decidido apostar por la
vacunación escolar también ha permitido dar alas a este tipo de vacuna.
Una de las personalidades que sigue con mucha atención el desarrollo de las vacunaciones y de los calendarios vacunales es
Javier Álvarez Aldeán, miembro de la Asociación Española de Pediatría (
AEP) y experto en el
Plan Estratégico de Vacunas de Andalucía. El facultativo analiza en
Redacción Médica las diferencias en cuanto a la administración en el
sistema de salud autonómico con respecto a este tipo de vacunas: “El año pasado hubo grandes diferencias. Territorios como la
Región de Murcia,
Andalucía y
Galicia se administró esta vacuna, pero no en el resto. Ahora, con la nueva campaña de vacunación, todas las comunidades han administrado
esta vacuna de los dos a los cinco años”.
Por lo que respecta a la forma de vacunar a los pacientes, el pediatra destaca que todos los territorios han optado por diferentes fórmulas: “En algunas de ellas se priorizaba la
vacunación escolar de tres a cinco años, mientras que de dos a tres se llevaba a cabo en los centros de salud. Cada territorio acaba optando por
una estrategia propia de vacunación que le parece la más eficaz”.
"Cada territorio acaba optando por una estrategia propia de vacunación que le parece la más eficaz"
|
Al final, el especialista asegura que algunas comunidades han optado por llevar a cabo “
estrategias más agresivas o activas a la hora de intentar recuperar pacientes, mientras que otras han optado por otro tipo de campañas. Cabe destacar que todas las comunidades han utilizado su
legitimidad para explorar estrategias distintas”.
La intranasal, la principal innovación en vacunas
Álvarez puntualiza que
Cataluña y
País Vasco llevan “décadas utilizando una campaña de vacunación en adolescentes, y ahora, al fin, la vacuna intranasal se ha administrado en todo el estado español por primera vez”. Además, el pediatra recuerda que hay posibilidad de
elegir la vacuna en todo el territorio, ya que “hasta ahora se usaba la vacuna intradérmica, y la intranasal se ha consolidado al ser la principal innovación”.
"La vacuna intranasal se ha consolidado al ser la principal innovación"
|
A no ser que esté contraindicado, el facultativo recuerda que normalmente “ya se pone en toda España la vacuna intranasal a los niños de dos a cinco años. En caso de que no esté indicado, se pone la
vacuna pinchada, aunque en alguna ocasión ha pasado que un padre decida
unilateralmente vacunarlo con la pinchada”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.