El especialista Antonio Moreno explica los medicamentos que se están utilizando entre los menores con infección grave

Tratamientos Covid-19 en niños: alergias y posibles efectos adversos
Antonio Moreno, coordinador del Área de Neumología Pediátrica de Separ.


29 sept. 2020 16:10H
SE LEE EN 6 minutos
POR MARÍA GARCÍA
El porcentaje de niños que terminan ingresados con Covid-19 es bajo. Algunos ingresan por otros motivos, como una intervención programada o por una factura. Es entonces cuando se les detecta que son positivos. Si son asintomáticos, no se les hace ningún tratamiento, igual que los hijos de madres que tienen Covid-19 pero que no presentan ningún síntoma. En este caso, la mayoría suele tener alguno leve, como fiebre, diarrea, vómitos o un cuadro de catarro.

En los casos en los que lo síntomas son más preocupantes, o terminan desarrollando una neumonía grave, el coordinador del Área de Neumología Pediátrica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Antonio Moreno, explica que el tratamiento es similar al de los adultos. 

- DIRECTO | Acceda aquí a la evolución del coronavirus Covid-19 -

"Los niños que tienen neumonía por Covid-19, que son infrecuentes, la pauta que seguimos es similar a la que se sigue en los adultos: los tratamientos que se usan pueden ser Remdesivir, si la tienen suficientemente grave, como antivíricio. Pero no está aprobado en niños menores de 12. Por lo tanto, se solicita autorización para su uso compasivo", afirma el experto. 
 

"Los corticoides no tienen grandes efectos secundarios cuando se usan en tratamientos de corta duración"


"También se puede usar en estos niños -prosigue- dexametasona u otro tipo de corticoides como se usan los adultos si tienen una neumonía". Ese sería básicamente el tratamiento que hoy en día se usaría en niños, aunque no en todos los casos, sino que depende de la gravedad del cuadro que tenga. 

Tanto uno como otro se presentan seguros para los niños: "Los corticoides no tienen grandes efectos secundarios cuando se usan en tratamientos de corta duración. Los utilizamos en muchísimas enfermedades, como crisis de asma. En cuanto al Remdesivir, hasta ahora se ha visto que es relativamente seguro en el empleo en  niños". En su caso, se debe vigilar el aumento de las transaminasas y la alteración de la función renal


Tratamiento del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico 


Hay otra patología asociada al Covid: el sídrome inflamatorio multisistemico asociado al SARS-CoV-2. "Es un cuadro que en general suele aparecer a las dos o cuatro semanas de presentar la infección por el coronavirus, aunque a veces puede presentarse ante,. Parece que es más de tipo inflamatorio inmune; no es un cuadro directamente relacionado con la acción citotóxica directa del virus, sino por la alteración inmunológica que se produce como consecuencia por la infección por el virus. Aún no se conoce del todo bien", señala Moreno. 

Se trata de un cuadro similar al Síndrome de Kawasaki, que puede producir en los niños una afectación de fallo multiorgánico. "Normalmente se caracterizan porque tienen fiebre durante varios días, tienen síntomas gastrointestinales - vómitos, dolor absominal o diarrea-, y presentan marcadores de inflamación elevados en los análisis. Y luego, sobre todo, como característica es que se asocia un cuadro de shock, o de hipotensión o disfunción miocárdica, es decir, de fallo cardiaco", indica. Después hay unas alteraciones analíticas acompañantes de bajadas de las plaquetas, anemias y bajada de los linfocitos. A peces también puede haber una conjuntivitis u otros problemas en la piel. 


"En Pediatría no usamos tratamientos diferentes a los de adultos, salvo la particularidad del síndrome inflamatorio"


"De estos niños que tienen el síndrome inflamatorio multisistémico, entre un 70 y 80 por ciento tienen que ingresar en una unidad de cuidados intensivos", asegura Moreno. Este síndrome sí tiene un tratamiento específico. En primer lugar, gammaglobulinas intravenosas a dosis altas. Además se utilizan corticoides también para tratar la inflamación. En algunos casos puede ser necesario dar anticoagulación, aunque no en todos.

"Son tratamientos estándar que se utilizan también en otras enfermedades en Pediatría, ya que se usan para tratar la inflamación. No tienen efectos secundarios especiales, aunque con las gammaglobulinas hay que controlar que no hagan una reacción de alergia, de fiebre o de reacción al medicamente", explica. Señala que no suele ocurrir y a veces se previene dando antitérmicos a la vez. Suele conseguirse una buena respuesta.

También se les da Remdesivir en algunos casos que aún tienen una PCR positiva, aunque la mayoría son diagnosticados por serología ya que suelen sufrirlo pasadas las dos o tres semanas de haber tenido la infección. 

La segunda línea, contra las interleuquinas


Ya como segunda línea, y en caso de que no respondieran a esos tratamientos, se utilizan algunos medicamentos para tratar más a fondo para tratar la inflamación. "Serían medicamentos dirigidos contra las interleuquinas. En este caso, según si están elevadas, se pueden utilizar Anakinra, un medicamento contra la interleuquina-1 (IL-1), y en menor número de ocasiones, Tocilizumab, que es contra la interleuquina-6 (IL-6)", afirma el especialista. Estos se utilizan menos veces y solo en casos muy graves que no respondieran al resto de tratamientos.

Ambos se utilizan por uso compativo, ya que no están aprobados para esta indicación. "Se utilizan en situaciones de bastante gravedad, pero se pueden tolerar bien, aunque pueda haber efectos secundarios, como en cualquier medicamento. Lo más importante es que puede haber una reacción alérgica", añade. 

Generalmente, señala que se toleran bien. "No son medicamentos de grandes efectos secundarios y se están utilizando en situaciones de bastante gravedad", afirma. En el caso de la Anakinra, puede haber una reacción local en el lugar de la inyección, un cuadro pseudogripal, dar cefalea, dolor muscular o neutropenia. Los especialistas también deben vigilar las transaminasas del hígado

En cuanto al Tocilizumbab, los efectos secundarios son la neutropenia, la trombopenia, aumento de las transaminasas y perforación intestinal. Pero "son poco frecuentes", recuerda Moreno. Como resumen señala que en Pediatría no se usan tratamientos diferentes a los de adultos, salvo la particularidad de este síndorme inflamatorio que aún están descubriendo. 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.