Un hito que celebran desde el Comité de Historia de la AEP en su nueva edición de 'Las mujeres pediatras en España'

Casi el 90% de los admitidos en el MIR de Pediatría en 2021 fueron mujeres
Víctor M. García Nieto y Elena Alonso Lebrero.


7 mar. 2022 16:50H
SE LEE EN 5 minutos
No hace tanto, en los años 50 y 60 del siglo XX, seguían vigentes criterios al uso que argumentaban que la mujer se vería violentada en su “pudor” por la posible visión de cuerpos desnudos. Los estudios médicos no se consideraban los más recomendables para “una señorita” y continuaban enseñándose en las escuelas planteamientos que enaltecían a la mujer como fundamento y “ángel” del hogar familiar. Las mujeres no lo han tenido fácil a la hora de llevar a cabo estudios superiores y Medicina no iba a ser la excepción.

Sin embargo, en las últimas décadas, la feminización de la Medicina y de la Pediatría se ha acentuado; en 2021 el porcentaje de mujeres que superó el examen para acceder a la especialidad Médicos Internos y Residentes (MIR) se situó en el 64,4 por ciento y obtuvieron plaza en Pediatría un 80,9 por ciento sobre el total de admitidos. Un hito que celebran desde el Comité de Historia de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la edición número 22 de su publicación Cuadernos de Historia de la Pediatría Española, titulada “Las mujeres pediatras en España”.

“El acceso de la mujer a los estudios superiores en general, y a la Medicina en particular, ha sido en España una conquista dificultosa y tardía pero irrefrenable. A pesar de todas las dificultades, opiniones negativas y la falta de aliento y de apoyo, en la actualidad el 53,9 por ciento de la población universitaria son mujeres y el número de mujeres colegiadas en Medicina supera al de varones desde el año 2017. Es algo, sin duda, que hay que celebrar”, destaca Víctor M. García Nieto, coordinador del Comité de Historia de la AEP.

En el capítulo cuatro de esta publicación, Elena Alonso Lebrero, miembro del mismo Comité, recuerda que aún en los años 60 del siglo pasado no estaba bien visto que una mujer estudiara Medicina, aunque, asombrosamente, esto nunca resultó limitante para aquellas que optaban por enfermería, la profesión sanitaria más feminizada, “porque actuaban siempre subordinadas al médico varón”. Sin embargo, por diversos motivos que se analizan en el texto, la feminización de la Medicina, y especialmente de la Pediatría, no solo ha continuado sino que se ha acentuado.

La realidad de las mujeres en Pediatría


Actualmente, las matriculas de mujeres en Medicina han ido incrementándose alcanzando a principios del actual siglo el 70 por ciento del alumnado y superándolo actualmente. Entre los médicos ya licenciados y que aspiran a realizar una especialidad MIR entre los años 2012 y 2020 eran mujeres aproximadamente 2/3 de los aspirantes. A pesar de ello, la imagen social de un pediatra prestigioso persiste todavía en el imaginario colectivo como la de un varón de mediana o avanzada edad, casado y con hijos, con dedicación total a su profesión y que no compatibiliza su jornada laboral con su vida familiar.

En un estudio cualitativo, las médicas españolas jóvenes de tres especialidades muy feminizadas (Pediatría) expresan sentir una percepción de desvalorización en la consulta y manifiestan que los pacientes equiparan autoridad con eficacia, rapidez y experiencia, cualidades que el arquetipo simbólico de género asigna a los hombres y, paralelamente, a los médicos, y afirman que ellas no reciben el mismo reconocimiento de autoridad que sus compañeros varones.

Además, a pesar de la feminización del sector médico, la promoción es dispar entre hombres y mujeres. En especialidades como Pediatría, en las que la feminización estaba en el momento del estudio citado en el 60 por ciento, la ratio varón/mujer era de 1,2 en posiciones no jerarquizadas pero estables, para posiciones como jefe de sección o de unidad bajaba a 0,4 y para los puestos jerárquicamente más altos, equivalentes a jefe de departamento, a 0,2.

Se constata que sólo un porcentaje ínfimo de los cargos de responsabilidad en la atención especializada de los hospitales y centros de especialidades públicos de España lo ostentan mujeres. En los centros de Atención Primaria, por su parte, donde las mujeres son amplia mayoría, sólo ocupan uno de cada cuatro cargos de gerencia. Las mujeres docentes se promocionan también menos que sus  compañeros. En España, incluyendo todas las cátedras en general, cuatro de cada cinco catedráticos son hombres. Las mujeres son mayoría en las aulas de las universidades de Medicina pero hasta el momento actual solamente dos mujeres han ocupado, y muy recientemente, una cátedra de Pediatría.

“Aunque los temas y debates planteados se aplican a todas las mujeres en la Ciencia en general, la cifra porcentual de mujeres pediatras, en formación y en pleno ejercicio, hace urgente en nuestra especialidad el abordaje de estas cuestiones. Resulta imprescindible cuidar, potenciar y gestionar adecuadamente todo el talento disponible para poder ofrecer una salud infantil de la máxima calidad”, concluye en el texto Alonso.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.