El Congreso acepta tramitar la norma, que precisaría de una modificación de la Ley de Cohesión

 El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, defiende la Ley para hacer gratis las gafas a menores.
El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García.


SE LEE EN 6 minutos
Ni uno solo de los grupos del Congreso de los Diputados se ha posicionado en contra de tomar en consideración Ley para hacer gratuitas gafas y lentillas, norma originaria de Andalucía y que iniciará su propio recorrido en esta Cámara, aunque es pronto para avanzar si habrá consenso sobre el fondo y la forma de la misma. La principal brecha es la relativa a la financiación, dado que precisaría no solo de una modificación de la Ley de Cohesión sino también de una ampliación de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). En cualquier caso, el Congreso ha dado este martes un paso esencial para la tramitación de la iniciativa, cuyos impulsores confían en que vea la luz este mismo año.

En efecto, el pleno del Congreso de los Diputados ha apoyado la toma en consideración de esta PL para que los productos de salud visual sean gratuitos para los menores de edad, así como para personas en situación de vulnerabilidad. La propuesta parte del Parlamento andaluz, que dio luz verde el pasado octubre a una norma que lleva el ‘sello’ de Adelante Andalucía (partido que tiene solo dos diputados). Concretamente, la norma ha recibido 342 votos a favor, siendo apoyada por unanimidad.

Tres representantes del Parlamento andaluz han defendido este martes la Ley desde la tribuna del Congreso. Uno de ellos ha sido el portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García (que ha acudido como representante del Parlamento andaluz) ha denunciado que la salud visual se ha convertido “en un privilegio de clase” que entierra las expectativas de aquellos que no pueden acudir al sector privado. En la misma línea, María del Pilar Navarro ha advertido de que los problemas de algunas familias para el acceso a gafas o lentillas pone en peligro la misma vida académica de los niños. “Hasta los 12 años, cerca del 80 por ciento del desarrollo socioeducativo se produce a través de la vista”, ha advertido.

Diferencias sobre la financiación de la Ley


Las principales diferencias, que también las ha habido, han girado en torno al apartado económico de la Ley. Al respecto, la popular Beatriz Jurado (también parlamentaria andaluza), ha denunciado la supuesta infrafinanciación que arrastra la comunidad autónoma, que “no recibe lo que le corresponde” por parte del Estado. “Nos tiene asfixiados, y si queremos sanidad, el Gobierno se tiene que centrar en los problemas de los españoles”, ha defendido la dirigente del PP, quien ha abogado por modificar la Ley de Cohesión para financiar la gratuidad de las gafas y las lentillas.

En concreto, el proyecto de Ley establece que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de cada ejercicio “determinarán la cuantía y la forma de abono a las comunidades autónomas de las cantidades necesarias para la financiación de la prestación prevista”. “Para favorecer la implantación progresiva de la prestación de productos ópticos y de salud visual, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la presente ley, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud deberá aprobar un plan o alcanzar un acuerdo de financiación de dicha prestación”, añade en otra disposición.

A juicio del PSOE, se trata de una maniobra del Gobierno andaluz (sustentado por el PP) para que sea la administración central la que abandere el desembolso. “Esto está muy bien, pero que pague el Gobierno de España -ha ironizado Mari Carmen Castilla- ‘Tú invita, pero pago yo’”. Se trata, ha añadido, de un “nuevo acto de no asumir la autogestión de sus competencias”. “Hoy votaremos que sí a la admisión o trámite de esta ley, pero no por postureo como ustedes”, ha recriminado a los populares.

Desde el PP, su portavoz sanitaria, Elvira Velasco, ha respondido que esta iniciativa no sería necesaria si el Ejecutivo de Pedro Sánchez “hubiera cumplido con su compromiso de incrementar la cartera de servicios con un programa específico de ayudas directas”. “Cuando el Gobierno quiere, por ejemplo, se acomete una subida de gasto en Defensa a espaldas de esta Cámara, pero desconocemos los planes de este para la sanidad. ¿Para cuándo esa financiación que están esperando los pacientes de ELA?”, ha preguntado.

Aunque han dado el ‘sí’ en la votación del pleno, algunos grupos han avanzado ya que tratarán de amoldar la norma a través de enmiendas. Es el caso, por ejemplo, del PNV. El diputado Joseba Agirretxea ha asumido que la situación económica de las familias “influyen en su salud”, y por ello se ha mostrado favorable a la iniciativa. “Pero la ampliación de la cartera de servicios es serio y afecta a la financiación de la misma -ha puntualizado-. La fórmula que propone no nos parece la más adecuada porque puede ser un brindis al sol y quedarse en el cajón”. De nuevo, el recuerdo de la Ley ELA ha estado presente en la sesión.

Por su parte, Vox ha insistido en la necesidad de “recortar todo el gasto superfluo” y “eliminar chiringuitos ideológicos” para poder mejorar la financiación de este tipo de iniciativas. “Esto es una prioridad nacional, esto es política social de verdad, no despilfarro”, ha subrayado David García.

Medidas de Sanidad para la salud visual


Desde Sumar, Engracia Rivera ha puesto en valor los pasos que se han dado en el último año y medio en el Ministerio de Sanidad, abanderado por Mónica García, que “ya ha asumido ese compromiso de aumentar la cartera común de servicios para gafas y lentillas” que espera que cristalice esta misma legislatura. En el plan de Atención Primaria, ha añadido, se han incorporado nuevos perfiles profesionales, entre ellos “los especialistas en Óptica”, y además “se están preparando sistemas de ayudas directas para facilitar la adquisición de gafas y lentillas en la infancia y la adolescencia”. “Siempre defenderemos el sistema sanitario universal”, ha zanjado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.