"No es el momento" de abrir este debate, resume el PSOE, que se suma al rechazo a la PNL de Sumar

El Congreso deja cicatrizar la herida de Muface y frena el trasvase al SNS que pedían desde Sumar, con Alda Recas como portavoz sanitaria en el Congreso
Alda Recas, portavoz de Sumar en la Comisión de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
La herida de Muface está cerca de cicatrizar y el Congreso de los Diputados no tiene intención de volver a abrirla. Esta es, a grandes rasgos, la razón por la que la Comisión de Sanidad ha tumbado una proposición no de ley (PLN) con la que Sumar, socio del PSOE en el Gobierno central, pretendía avanzar en la integración de los mutualistas en el sistema público de salud. Una propuesta que ha sido rechazada por el resto de grupos, incluidos los socialistas, que pese a que se abren a la “progresiva” transformación del modelo, o al menos al estudio de la misma, reconocen que “no es el momento” de hacerlo. El concierto 2025-27, ha zanjado la parlamentaria Carmen Martínez, está a expensas de una simple firma. “Y no queremos generar mayor intranquilidad”. 

La propuesta de Sumar, defendida por su portavoz sanitaria, Alda Recas, abogaba en esencia por la creación de una comisión de trabajo interministerial (con la participación, también, de las comunidades autónomas) liderada por el Ministerio de Sanidad a fin de “establecer un proceso de transición de beneficiarios del sistema de aseguradoras privadas” al SNS.

“Hay que incorporar al sistema público a estos mutualistas, que suponen un 2 por ciento de la población total con algunas variaciones entre comunidades autónomas”, ha señalado Recas, que ha zanjado que este trasvase “se puede hacer una hoja de ruta” adecuada. La Airef, ha recordado, está más de su parte que de los que defienden mantener intacto el actual sistema, según se extra del reciente informe que hizo público la autoridad fiscal y en el que se aboga, incluso, por la progresiva eliminación del mutualismo.

Pero los progresistas se han dado de bruces con la oposición del resto de partidos representados en la Comisión de Sanidad de este jueves. Incluido el PSOE, aunque su posición es algo más laxa que la de PP y Vox. Según la socialista Carmen Martínez, el Gobierno ha hecho “un gran trabajo” para garantizar la cobertura de los mutualistas mediante un nuevo concierto que se encuentra a expensas de una sola firma entre la Dirección General de Muface y las compañías aseguradoras (a saber, Adeslas y Asisa). “Se ha hecho lo que correspondía -ha declarado-. Y no queremos generar mayor intranquilidad. Hoy no nos parece el momento de iniciar nuevos debates”.

Rafael Benigno (PP) ha puesto el énfasis sobre lo “hilarante” de que un partido “que forma parte del Gobierno de España le pida a ese Gobierno que deje de hacer algo”. “Esta proposición es plenamente marxista, pero de Groucho Marx, ha ironizado el popular. Por su parte, Tomás Fernández (Vox) ha negado la conveniencia de eliminar un modelo mutualista no exento de “problemas” pero que ha “demostrado su eficiencia en materia sanitaria”. “Integrar a los mutualistas en el SNS no garantizaría una mejora de la atención, sino que podría generar serios inconvenientes”, ha declarado.

Regulación para asociaciones de pacientes y diálisis domiciliaria


La Comisión de Sanidad del Congreso sí ha dado su visto bueno, con solo tres abstenciones, a una nueva regulación específica para las asociaciones de pacientes. La iniciativa, que ha sido propuesta por el PSOE y que incorpora una enmienda del PP, incide en que la participación ciudadana “contribuye a mejorar la salud de las personas y de las organizaciones”; y además “disminuye desigualdades sociales”. No obstante, según el Foro de español de pacientes, se estima que en el país hay más de 5.000 asociaciones de esta naturaleza con una “escasa afiliación que no llega al 3 por ciento”.

“En este contexto de avance efectivo en el derecho a la participación en salud, y recogiendo una reclamación de las propias organizaciones de pacientes, consideramos necesario avanzar en un marco normativo específico para las asociaciones de pacientes en España que regule su objeto, concepto, ámbito de aplicación, etcétera”, recoge la PNL.

Asimismo, se ha dado luz verde a otra PNL del grupo socialista para impulsar la diálisis domiciliaria ante el paulatino incremento del impacto de enfermedades renales crónicas asociado al aumento de la longevidad. “Son muchos los pacientes que podrían beneficiarse de dializarse en casa y a todos ellos se les daba dar la oportunidad de hacerlo -reza el texto-. En ocasiones, personas mayores o frágiles deciden hacer diálisis peritoneal, pero no la pueden realizar por falta de una ayuda para su desarrollo a pesar de las ventajas que supondría para ellos y para el SNS” 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.