Carmen Martínez y Elisa Garrido, portavoces del PSOE en las comisiones de Sanidad y Trabajo, respectivamente.
El
Grupo Socialista en el Congreso ha registrado dos Proposiciones No de Ley (
PNL) para instar al Gobierno a incluir
patologías de salud mental vinculadas al trabajo dentro del cuatro de
enfermedades profesionales. En esa línea, también pide que se estudie la modificación de la legislación en materia de riesgos laborales para “garantizar de forma más efectiva a la protección de las personas trabajadoras frente a los
riegos psicosociales”. Ambos textos registrados por el PSOE son idénticos: uno se debatirá en la
Comisión de Sanidad y el otro, en la de Trabajo.
"A pesar de la reducción de las muertes relacionadas con el trabajo en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (
OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (
OIT) estiman que en 2016 cerca de dos millones de personas pudieron fallecer por enfermedades o traumatismos relacionados con el trabajo. En el 81 por ciento de los casos se debió a
enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, calculan que 750.000 muertes por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares son atribuibles a la exposición a largas jornadas de trabajo, siendo la mayor carga de morbilidad asociada", resume el
PSOE en su PNL sobre mejora del tratamiento de los riesgos psicosociales en el trabajo.
Los socialistas destacan que estos factores de riesgo pueden desencadenar "
riesgos psicosociales como el estrés laboral y la violencia en el entorno de trabajo, los cuales no sólo incrementan la accidentabilidad y el
absentismo, sino que también afectan gravemente la salud mental, contribuyendo al desarrollo de afecciones como el
síndrome de desgaste profesional".
Recuerda el PSOE que, según la recomendación 194 de la OIT, formulada por la Conferencia Internacional de Trabajo en 2002, las autoridades competentes no sólo han de elaborar una
lista nacional de enfermedades profesionales “a los fines de la prevención, registro, notificación y, de ser procedente, indemnización de estas”, sino también reexaminar y actualizar dicha lista, en base a la versión más reciente de otra lista anexa en la que se incluyen las enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado y los trastornos mentales y del comportamiento.
Carencias en España ante los riesgos psicosociales en el trabajo
El Grupo Socialista lamenta que, aunque en España se distinguen seis grupos de enfermedades profesionales, “no se incluyen las
patologías y problemas de salud mental derivados del trabajo […], al igual que ocurre con la lista europea de enfermedades profesionales”. En cualquier caso, recuerda el PSOE que, 2023, el
Ministerio de Trabajo y Economía Social publicó el informe Presme, sobre precariedad laboral y salud mental, en el que se instaba, entre otras recomendaciones, a incluir los problemas de salud mental en la lista de enfermedades profesionales.
Por otro lado, menciona que el nuevo marco estratégico de la
Unión Europea sobre
Salud y Seguridad en el Trabajo 2021-2027 “aborda los cambios en el nuevo mundo laboral, derivados entre otras cuestiones de la digitalización; pone atención a los riesgos psicosociales y ergonómicos, y mejora la prevención de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo”. Se estima que, en el año 2022, el 27 por ciento de personas trabajadoras en la Unión Europea sufrieron estrés, depresión y ansiedad.
En el caso de España, se cuenta con la
Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, aprobada entre el Gobierno, las comunidades autónomas, y las organizaciones sindicales y empresariales, entre cuyas medidas propuestas para estudiar la influencia de los factores psicosociales en la salud mental de la población trabajadora se incluye la creación de un grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Revisión del cuadro de enfermedades profesionales
En base a todo ello, el PSOE insta al Ejecutivo a revisar el cuadro de enfermedades profesionales para incorporar las patologías de salud mental vinculadas al trabajo, de acuerdo a las recomendaciones de la OIT. En ese sentido, se propone incluir el trastorno de
estrés postraumático “y otras patologías sobre las que existe evidencia suficiente de su relación con los riesgos psicosociales en el trabajo”.
Por otro lado, el Grupo Socialista quiere que, en el marco del diálogo social, se estudie no sólo la posible modificación de la legislación en materia de
prevención de riesgos laborales, sino también la elaboración de “normativa diferenciada” sobre la gestión de los riesgos psicosociales de origen laboral.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.