La ministra de Sanidad, Mónica García.
Mónica García ha cerrado filas con la evidencia científica este martes en el
Senado al rechazar la implantación del cribado poblacional de
cáncer de próstata. "Ni la ciencia lo respalda ni es competencia del Ingesa", ha respondido al senador
Abdelhakim Abdeselam (PP), quien reclamaba su puesta en marcha en
Ceuta y
Melilla. La ministra de Sanidad ha insistido en que las estrategias de detección precoz deben basarse en pruebas científicas sólidas y ha recordado que las competencias en la gestión sanitaria en las ciudades autónomas corresponden a sus propios gobiernos.
Durante su intervención, Abdeselam ha argumentado que el
cáncer de próstata es la s
egunda causa de muerte en varones y que la implementación de un cribado poblacional ayudaría a reducir el número de muertes, similar a lo que ocurre con el
cáncer de mama o de colon. El senador popular ha defendido la eficacia del cribado basándose en el apoyo de diversas entidades como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Unión Europea.
Sin embargo, Mónica García se ha mostrado tajante al explicar que, según la
evidencia científica disponible, el
cribado de cáncer de próstata poblacional no está indicado. Según ha detallado, organismos nacionales e internacionales (como el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de España y la US Preventive Services Task Force de Estados Unidos), no avalan esta estrategia debido a los
riesgos de "sobrediagnóstico y sobretratamiento". A pesar de la buena intención de reducir muertes, la ministra ha advertido que los beneficios del cribado podrían verse superados por estos riesgos.
Competencias sanitarias
García también ha recordado al senador que, aunque el
Ministerio de Sanidad coordina las políticas de salud pública, las competencias en cuanto a la
gestión sanitaria en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla recae en sus respectivos gobiernos. En este sentido, ha explicado que el
Ingesa (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria) no tiene autoridad sobre estas decisiones, ya que la responsabilidad recae en las
Consejerías de Salud Pública de ambas ciudades.
"Las
competencias en materia sanitaria de las ciudades autónomas son gestionadas por sus propios ejecutivos", ha inisitido García. A pesar de esto, García ha resaltado que el Ministerio de Sanidad continúa trabajando en la implementación de
otros programas de cribado como los del cáncer de mama, de colon y cervical, que tienen un respaldo mucho más sólido en la evidencia científica y que lo hará activamente con las comunidades y ciudades autónomas
Financiación de medicamentos oncológicos
Durante su intervención en el Senado, la ministra también ha rechazado las acusaciones del
Partido Popular sobre el retraso en el
acceso a los medicamentos oncológicos en España. En respuesta a las críticas del senador popular, José Manuel Aranda, quien señaló que España es uno de los países con mayor
retraso en la financiación de tratamientos innovadores, García ha subrayado que el país tiene un acceso superior a estos fármacos en comparación con otros de la Unión Europea.
"No es verdad que en España tengamos una mayor
dificultad para acceder a los fármacos oncológicos", ha afirmado la ministra, que destaca que el país se encuentra entre los que disponen de más ensayos clínicos y que tiene un
gasto farmacéutico muy superior al de otros regiones de su entorno. Según García, el retraso en la financiación de los medicamentos a menudo se debe a las estrategias comerciales de las empresas farmacéuticas, que retrasan la solicitud de financiación para imponer precios elevados.
Además, la ministra ha resaltado que, a pesar de que algunos fármacos no están completamente financiados, existen
alternativas disponibles para los pacientes.Por último, la ministra ha defendido que los pacientes tienen acceso a más de 30.000 fármacos antes de su financiación y que España está a la vanguardia en cuanto a la investigación y ensayos clínicos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.