La profesión aprueba la ley del Medicamento, que permitirá también retirar determinados fármacos a pacientes sin dolor

Fisioterapia se congratula por avanzar hacia la ley del Medicamento
El presidente de AEF, Fernando Ramos.


SE LEE EN 5 minutos
El anteproyecto de la ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios no solo dará paso a la prescripción en Enfermería. El texto incluye también la otorgación de esta competencia a los profesionales de Fisioterapia. Por ello, la profesión recibió con alegría la aprobación a trámite parlamentario de esta normativa por parte del Consejo de Ministros. "Sin duda, nos parece un buen primer paso", ha destacado el presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF), Fernando Ramos, a Redacción Médica. Un avance hacia la posibilidad de indicar fármacos de su ámbito, pero también para retirarlos.

En caso de que la mencionada ley reciba luz verde por parte de las Cortes Generales y su contenido no padezca alteraciones, los fisioterapeutas, junto a las enfermeras, se unirán al listado de profesiones con capacidad prescriptora, como son médicos, podólogos y odontólogos. "Supone un reconocimiento de nuestra capacitación técnica, pero también de la autonomía adquirida por los titulados durante sus estudios de grado en la universidad", ha recalcado Ramos.

En este sentido, la competencia prescriptora dotará de una mayor independencia a los fisioterapeutas y aligerará el proceso asistencial. Y es que, en la actualidad, estos profesionales, después de aplicar sus tratamientos, deben derivar a los pacientes a la consulta del médico -sea de Familia en Atención Primaria o traumatólogo en el hospital- cuando se requiere implantar una pauta farmacoterapéutica o entregar una ayuda ortoprotésica, como puede ser una muleta. Una situación que se traduce en un mayor número de citas y, por ende, un aumento de la presión asistencial en el Sistema Nacional de Salud (SNS).


"Supone un reconocimiento de nuestra capacitación técnica y de la autonomía adquirida durante el grado"



La capacidad de poder tomar decisiones sobre los medicamentos y productos sanitarios que requiere el paciente ayudará a ahorrar tiempo en la infraestructura sanitaria. Opinión vertida por el presidente de la AEF, con la que concuerda el Consejo General de Colegios Oficiales de Fisioterapeutas, demandantes y principales promotores de la citada competencia para sus representados. "Esperemos que esta medida se pueda consumar, ya que facilita la continuidad asistencial, además de garantizar el uso responsable de los medicamentos y el propio bienestar de la población", ha remarcado Ramos.


Prescripción y desprescripción


La ganancia de esta competencia permitirá a los tenientes del titulo de Fisioterapia prescribir fármacos y productos sanitarios sujetos a receta médica. Eso sí, siempre que estén relacionados con su área de trabajo, el dolor musculoesquelético. "Solo nos interesa aquello relacionado con nuestra práctica profesional", ha apuntado el presidente de AEF. Un catálogo en el que se incluyen pomadas de uso tópico, pero también ayudas del ámbito de la órtesis, como puede ser una muleta, una rodillera, una manga de comprensión, una tobillera o un corsé.


"Es importante que podamos intervenir en la retirada de determinados fármacos"



Pero, no solo interesa poner, sino también quitar. Y es que la base de la Fisioterapia se encuentra en la búsqueda de respuestas a problemas corporales a través de métodos alternativos a la medicación, siempre que no sea imprescindible. Así, dichos profesionales están interesados en la posibilidad de reducir o cortar las pautas farmacoterapéuticas, cuando el paciente mejora en su curso clínico. "Es importante que podamos intervenir en la retirada progresiva de determinados fármacos", ha indicado Ramos. Por ejemplo, limitar la toma de analgésicos contra un determinado dolor, cuando este remite por la actuación del fisioterapeuta. Una decisión que hará que el individuo no tenga que pedir cita médica.


Escenario actual del fisioterapeuta ante el medicamento


El colectivo aguarda con esperanza la aprobación de la ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios. Y es que, según la legislación vigente, la capacidad prescriptora de Fisioterapia es muy limitada. Este perfil sanitario tan solo puede aplicarla en fármacos y productos sanitarios no sujetos a receta médica. En ningún caso sobre aquellos que requieren de autorización por parte del facultativo, como sí sucede en el caso de Enfermería, que cuentan con un real decreto que aprueba esta posibilidad y una serie de guías de indicación que les permiten trabajar con determinados preparados.

El Consejo de Ministros ha compartido que una vez la normativa aparezca en el Boletín Oficial del Estado (BOE) arrancarán las labores para garantizar la prescripción en Enfermería y Fisioterapia. En el caso de la primera, partirán de la reforma del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos con prescripción médica por parte de las enfermeras. Diferente es para la segunda, ya que el Ministerio de Sanidad tendrá que trabajar en un nuevo documento legislativo que recoja la competencia para los fisioterapeutas. "Estamos alineados con la propuesta y trabajaremos para que se establezcan criterios perfectamente definidos con la realidad de nuestra profesión", ha sentenciado Ramos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.