La coordinadora de Psicología Educativa del COP, Pilar Calvo, y el catedrático de la Universidad Miguel Hernández, José Pedro Espada.
Los
trastornos de salud mental asaltan las aulas. Según datos del
Consejo General de Psicología (COP), uno de cada dos estudiantes ha percibido la necesidad de apoyo asistencial por problemas de este tipo. Un mal que se extiende también a profesorado y familiares de los jóvenes afectados. "No es un problema de solución sencilla", ha lamentado el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Enrique López. Una respuesta se encuentra en la incorporación del psicólogo educativo en los centros, idea que ha resonado en la
II Jornada de Salud Mental en Contextos Educativos, organizada por la entidad colegial, en colaboración con otras asociaciones del sector.
"Los jóvenes pasan muchas horas en el colegio o el instituto. Estos son un lugar idóneo para que
el psicólogo esté presente", ha remarcado la coordinadora de Psicología Educativa del COP,
Pilar Calvo, durante la inauguración del acto. Hay que señalar que la obligatoriedad de la presencia de este perfil profesional en el sistema formativo desapareció con la entrada en vigor del Real Decreto 1834/2008, cuando se apostó por la figura del orientador educativo.
Más allá de remarcar la importancia de este empleado de salud mental, el encuentro trata asuntos que entrelazan Psicología y Educación. Así, los ponentes abordan
medidas para la prevención de la conducta suicida y las autolesiones en el entorno escolar, pero también el estado emocional de los docentes. "El estrés es una patología que afecta desde hace tiempo a los profesores", ha puntualizado la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de feUSO, Inma Badía.
"El estrés es una patología que afecta desde hace tiempo a los profesores", ha compartido Badía
|
Una jornada que viene precedida por el acuerdo entre el COP y otras organizaciones del ámbito educativo y familiar sobre la búsqueda de propuestas para mejorar el bienestar de menores y profesores. Entre estas, incentivar actuaciones para favorecer la asistencia de los problemas de salud mental, el desarrollo de programas de evaluación e intervención basados en la evidencia o
la incorporación progresiva del psicólogo en las plantillas de colegios e institutos.
La importancia de la intervención psicológica en el sistema educativo
La conferencia inaugural ha corrido a cargo del catedrático en Psicología de la Universidad Miguel Hernández, José Pedro Espada. Esta se ha centrado en
el abordaje del bienestar de los estudiantes a través del tratamiento de los factores transdiagnósticos. Una actuación que debe comenzar en las primeras estancias de la vida. "Evitamos el deterioro de la salud mental con una acción temprana", ha apuntado el ponente.
Bajo el punto de vista de Espada, la pandemia de coronavirus, los cambios de la estructura de la familia -trabajo fuera de casa, estrés parental…-, el uso abusivo de las nuevas tecnologías -estas disminuyen la capacidad de concentración y reflexión- o los distintos patrones de relación pueden lastrar el estado emocional del alumnado. Estos derivan en los distintos factores transdiagnósticos:
cognitivos -rumiación y preocupación, percepción negativa de uno mismo…-,
emocionales -dificultad de regulación, sensibilidad a la recompensa o castigo…-,
conductuales -tendencia al escape de situaciones difíciles, impulsividad…- e
interpersonales -dificultad en las relaciones sociales-.
"Hay que dotar de tiempo a los programas psicoeducativos en los centros", ha indicado Espada
|
El ponente ha presentado diferentes estrategias de intervención ante las mencionadas circunstancias. Desde la terapia cognitiva o la educación emocional hasta talleres para fomentar la expresión de los sentimientos o el autocontrol. A su vez, ha remarcado la importancia de la práctica de las actividades sociales, más allá del ámbito digital. Iniciativas que
sería positivo implantar en las aulas. "Hay que dotar de tiempo a los programas psicoeducativos en los centros", ha apuntado el catedrático de la Universidad Miguel Hernández.
Incidencia de los problemas psicológicos
El devenir de la vida moderna ha convertido a los trastornos mentales en la pandemia del siglo XXI. Un problema que se ceba con los más jóvenes, al
manifestar el 12 por ciento de los adolescentes un posible riesgo de problemas emocionales y conductuales.
La
depresión se encuentra en la lista de los males que más afectan al fragmento poblacional de menor edad. En concreto, el 4 por
ciento de niños de 8 a 12 años padece este trastorno, una proporción que se incrementa en la adolescencia, en la que
el 6 por ciento notificó síntomas graves y el 26 por ciento desarrolló indicio de intensidad moderada. Una patología que acostumbra a desarrollarse con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
"La Psicología debe tener un papel preponderante en la salud mental en el entorno educativo", ha comentado López
|
Sin embargo, no solo la depresión golpea a los jóvenes. Y es que el 15 por ciento de los adolescentes refirieron síntomas graves de
ansiedad, mientras que el 20 por ciento informaron de una afección moderada. Asimismo, casi
un 5 por ciento de los pertenecientes al grupo de la adolescencia indicaron que en algún momento había intentado quitarse la vida. Precisamente, el suicidio es una de las problemáticas que más ha crecido en colegios e institutos, motivo por el que
las Comunidades Autónomas buscan reforzar la figura del psicólogo educativo.
El
'bullying' se encuentra entre motivos tras la problemática de salud mental de los estudiantes. Según información compartida por el organismo colegial, el 28,2 por ciento de alumnado ha observado conductas de acoso.
Espada ha destacado que la salud mental no ha empeorado respecto a años anteriores, pero sí que
ha incrementado el número de jóvenes con una sintomatología leve, especialmente ente mujeres. "Si evolucionan a peor, puede resultar en un problema", ha destacado. De ahí, la importancia de incorporar al psicólogo en el sistema educativo. "La
Psicología debe tener un papel preponderante para combatir este dilema", ha sentenciado López
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.