El presidente de la Fedop, Pablo Pérez, analiza la situación del ramo tras el IV Encuentro Nacional de Ortopedia

Pablo Pérez, presidente de la Federación Española de Ortesistas y Protesistas.


SE LEE EN 8 minutos
El olor a sal llegaba al Palacio de la Magdalena de Santander. Con el mar de fondo, la capital cántabra ha sido la encargada de acoger el IV Encuentro Nacional de Ortopedia organizado por la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop). Su presidente, Pablo Pérez, concede una entrevista para evaluar el impacto de la reunión a la que han asistido más de un centenar de profesionales y representantes del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas. Además, desengrana cómo incidirá el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios en el sector de la Ortopedia así como la influencia de la política arancelaria de Estados Unidos.

El IV Encuentro Nacional de Ortopedia ha reunido a una amplia representación del sector, ¿Qué ha supuesto este encuentro para los profesionales y Fedop? ¿Cuáles son las conclusiones que extrae tras su celebración?

Este encuentro ha sido muy positivo porque hemos podido transmitir de primera mano a las administraciones públicas, tanto al Ministerio de Sanidad como a las diferentes comunidades autónomas que han asistido, el sentimiento o las demandas del sector en un momento clave como es la presentación de la oferta pública, el Ofepo.

Y no solamente les hemos transmitido nuestras inquietudes y nuestras preocupaciones, que es normal en cualquier sector ante los cambios, sino que les hemos transmitido que esas mismas incertidumbres las tienen no solamente asociaciones de usuarios sino incluso sociedades médicas.

Entonces, el mensaje que nosotros llevamos mandando desde hace tiempo va sostenido por otras entidades que no solamente es la Federación Española de Ortetistas y Protesistas.

Pablo Pérez, presidente de la Fedop, durante un momento de la entrevista.

Pablo Pérez, presidente de la Fedop, durante un momento de la entrevista.


Como se ha debatido en estos días, la Inteligencia Artificial ha ganado relevancia en el sector. ¿Cómo influirá este tipo de herramientas en el trabajo diario de los profesionales?

Nuestro sector es un sector de cambios. Aunque ya estamos acostumbrados hace bastantes años a las nuevas tecnologías teniendo en cuenta que es un sector que ya trabaja con sistemas informatizados. A todo eso ya estamos muy acostumbrados.

Pero sí es verdad que la Inteligencia Artificial la veo como una herramienta más para ayudar a construir un futuro mejor para nuestros pacientes. Vienen muchas adaptaciones: receta electrónica, facturación electrónica, el euro digital. La Ortopedia siempre está aprendiendo, y la IA es uno más de nuestros aprendizajes.

El programa de este IV Encuentro Nacional de Ortopedia también ha puesto énfasis en la eficiencia y proporcionalidad de la prestación ortoprotésica. ¿Cuál es la postura de Fedop ante la aplicación de la nueva Oferta del Sistema Nacional de Salud? ¿Cuáles son los puntos a mejorar en este aspecto?

Como Federación Española de Ortopedistas y Protesistas, creemos que tiene que haber una oferta consensuada con el sector. Es fundamental para poder terminar el trabajo que se empezó en el año 2012, con la renovación del catálogo de prestaciones. Es fundamental esa oferta.

Aunque ya se le ha transmitido al Ministerio de Sanidad, especialmente, por parte de los fabricantes, que son los que tienen que incluir esos productos en esa oferta, la inquietud que produce la desigualdad que hay entre las diferentes comunidades autónomas.

Para Pérez, la Inteligencia Artificial es una herramienta más para construir un futuro para nuestros pacientes.


Es verdad el Ministerio se ha comprometido a intentar homogenizar el tema del Ofepo entre las 17 comunidades autónomas. Se va a hacer de consenso. Y si entramos en esa homogenización por parte de las comunidades autónomas, si se respetan los importes máximos de financiación y si para los productos que estén presentados a la oferta se permite la llamada mejora copago, creo que todo va a salir bien. Yo creo que eso es una labor no solamente nuestra, que también lo es de intentar hablar con las diferentes administraciones autonómicas. El Ministerio también ha mostrado su compromiso de hacerlo.

En ese sentido, el anteproyecto de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios en España contempla la posibilidad de que los fisioterapeutas puedan prescribir determinados medicamentos y productos sanitarios, incluyendo ortoprotésicos, ¿En qué medida considera que esta nueva normativa podría afectar al sector?

Nosotros somos una federación empresarial, pero tenemos un componente muy importante, que es profesional. Creo que nos debemos a los médicos. Nosotros siempre hemos trabajado con especialistas.

Si alguien le tiene que prescribir a un paciente cualquier tipo de órtesis o prótesis, lo que necesitamos es que el médico prescriptor tenga un conocimiento sobre lo que está prescribiendo. Nosotros tenemos que interpretar esa prescripción, y o bien adaptar el producto, o bien fabricar la medida. Creo que la especialización, que es lo que vamos buscando en todos los sectores, especialmente en la sanidad, creo que el diversificar tanto no sería bueno al final para el usuario.

Y respecto a las nuevas políticas implantadas en EEUU, ¿La imposición de nuevos aranceles a productos sanitarios europeos podría afectar al sector? ¿Cómo valoran desde Fedop el posible impacto de esta medida en los costes de importación y en la competitividad de las ortopedias españolas?

Nos puede afectar gravemente. Aunque la gran mayoría del producto que utilizamos para la fabricación o para la adaptación viene del ámbito europeo, también hay una parte no tan importante, pero sí lo es, que viene de la zona de Estados Unidos, entonces sí nos va a afectar lógicamente, porque los aranceles que van a poner para ida también los van a poner para vuelta. Y también tenemos muchas empresas españolas que fabrican y exportan a Estados Unidos, con lo cual a nuestro sector sí le va a afectar.

Según el presidente de Fedop, la política de aranceles de Estados Unidos les puede afectar gravemente.


Han pasado cuatro años desde el último Encuentro Nacional de Ortopedia, ¿Qué mejoras ha experimentado el sector desde la pandemia?

Hemos llegado a un punto en el cual el reto fundamental es que el sector sea consciente de la importancia y de la relevancia que tiene la nueva oferta que ya ha llegado. En el 2021 estábamos esperando a que la sacarán, y ahora ya está aquí.

Entonces el sector de la Ortopedia ya es plenamente consciente de que tiene que adecuarse a las circunstancias. Entonces, es lo que decíamos antes, a la digitalización, a la prescripción electrónica… En estos cuatro años hemos avanzado muchísimo y hay que adaptarse, ya no queda otra.

Queda un recorrido. El camino no termina nunca. Siempre hay que ir adaptándose a las nuevas circunstancias. Y siempre pueden surgir altos en el camino, como nos pasó con el COVID-19, que también retrasó mucho la oferta de productos ortoprotésicos.

Apunta que la regulación es la única forma que tienen desde Fedop de evitar un intrusismo profesional.


En cuanto al futuro inmediato, ¿qué cambios normativos o estructurales consideran urgentes para asegurar la sostenibilidad del sector ortoprotésico en España?

Creo que es muy importante para el sector, a pesar de lo que ha dicho el consejero de Sanidad de Cantabria, César Pascual, del tema de la regulación. Parece que estamos súper regulados, pero nosotros precisamente lo que pedimos desde el sector de la Ortopedia es regulación porque somos un sector olvidado. La regulación es la única forma que tenemos de evitar un intrusismo profesional.

También es muy importante la especialización. Eso es fundamental para el sector. No todo el mundo sabe hacer de todo. En la Ortopedia se pueden tener unos conocimientos básicos, como tiene un médico, pero al final tenemos que ir buscando la especialización en diferentes áreas.

Para finalizar, tras la celebración de este encuentro, ¿Cuáles son los siguientes pasos y objetivos desde Fedop?

Nuestro siguiente paso es seguir trabajando. Y aquí me pongo romántico. Tenemos que interpretar lo que ha pasado en este IV Encuentro Nacional de Ortopedia. Ahora el futuro es como el trabajo de un técnico ortopédico: interpretar, diseñar y fabricar. Todo ello para poder tener un mejor desarrollo para nuestra profesión y adaptarnos a los cambios.

Para Pérez, es muy importante la especialización en la Ortopedia.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.