Con un 13%, es uno de los tumores con menor porcentaje de supervivencia frente al 90% que muestran tiroides o mama

Esófago o el reto oncológico pendiente con los cánceres más silentes
Isabel Echevarría, Jesús Vioque, Enriqueta Félip, Clara Álvarez, Eduardo Nagore y Carmen González Enguita.


4 feb. 2025 5:20H
SE LEE EN 8 minutos
Con el paso de los años y la incorporación de innovadoras técnicas y tratamientos dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), la supervivencia contra el cáncer ha llegado a duplicarse durante los últimos 40 años. Esta es la principal conclusión extraída por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que sitúa a los pacientes con cáncer de tiroides como los que más han aumentado sus oportunidades de sobrevivir -concretamente en un 93 por ciento de los casos- a pesar de figurar como uno de los tumores con mayor prevalencia en 2025. En el otro lado se sitúan el cáncer pulmón en mujeres o de esófago en hombres, con una tendencia de crecimiento mucho más ralentizada en las tasas de supervivencia, ya que cuando se detectan, a menudo, la enfermedad ya se encuentra en un estado avanzado. 

Isabel Echavarría, secretaria científica de SEOM, justifica estas cifras más reducidas con el incremento en el número de diagnósticos que se realizan en estadios más localmente avanzados. "No ha empeorado la supervivencia con respecto a otros años, sino que hay un mayor porcentaje de estadios avanzados". Además, la especialista señala que en la mayoría de cánceres "ha habido avances significativos en cuanto a su supervivencia, pese que algunos con una tendencia muy discreta, como por ejemplo el de esófago". 

De hecho, el cáncer de esófago es uno de los tumores con menos tasa de supervivencia, con un 13 por ciento en el caso de los hombres y un 15 por ciento en mujeres, y por tanto uno de los principales retos de la Oncología, debido a la propia malignidad del tumor y a su ubicación, tal y como explica Jesús Vioque, catedrático de la Universidad Miguel Hernández. Este tipo de tumores suelen alojarse en zonas "difíciles" lo que hace que se diagnostique con menos frecuencia. Además, cuando se detecta, "aparece en estadios avanzados, algo similar al cáncer de páncreas", ha explicado Vioque, al hablar del mal pronóstico que lleva asociado. A ello se suma un complicado abordaje a nivel quirúrgico, que suele hacer a los profesionales optar, en ocasiones, por una terapia paliativa cuando no hay posibilidad de mejora. 

La dieta puede ser un factor fundamental en este tipo de tumor, según Vioque. En concreto, el "consumo habitual de frutas, verduras y legumbres puede tener un efecto protector", por lo que señala a la dieta mediterránea como "un factor de prevención muy útil".

Otro de los cánceres con menor tasa de supervivencia en España es el de pulmón, con un 12 por ciento en hombres y un 18 por ciento en mujeres, en este último caso, debido a su entrada tardía en el tabaquismoEnriqueta Felip, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebrón, señala, no obstante, "al aumento de diagnósticos en los últimos años" y el posible impacto que podría haber tenido esto en las cifras de supervivencia asociadas a estos pacientes. 

Tipos de cáncer que más posibilidades tienen de sobrevivir


En el otro lado de la balanza se sitúa el cáncer de tiroides, con un 93 por ciento de posibilidades de superarlo en el caso de las mujeres y del 86 por ciento en el de los hombres. Al contrario que el cáncer de esófago, la localización de este tipo de tumor es lo que hace que sea fácilmente localizable. "Todo el mundo se ve el cuello constantemente, cuando alguien nota un nódulo extraño en el cuello, enseguida va a consulta a pedir pruebas sobre lo que tiene", detalla Clara Álvarez, líder del grupo de investigación de Neoplasia y Diferenciación Endocrina del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (Cimus). Una situación, afirma, que favorece mucho su "detección temprana" y, por ende, "la actuación precoz", lo que mejora mucho "las expectativas en cuanto al desarrollo". 

No solo eso. Los pacientes a los que se les detecta, se suelen someter a una "una cirugía muy precisa", lo que favorece un tratamiento más efectivo contra este cáncer. En los casos más complicados, "si se necesita, también existe la Medicina nuclear, que hace uso de la terapia con yoduro radioactivo contra este tipo de tumor y que, es muy efectiva", tal y como subraya Álvarez.

Lo cierto es que los nuevos tratamientos han ocupado un lugar capital a la hora de aumentar la supervivencia de este tipo de cáncer y el de mama, según puntualiza Montserrat Muñoz, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Clínic de Barcelona. La especialista también añade la llegada de nuevos abordajes terapéuticos al hablar de la enorme mejora de las tasas en cáncer de mama, cuya tasa de supervivencia se sitúa en el 86 por ciento. 

Robótica e inmunoterapia


Aún así, estaría por debajo del cáncer de melanoma, con una supervivencia asociada del 89 por ciento en las pacientes que lo padecen. "A pesar de que puede ser agresivo para su pequeño tamaño, no suele ir más allá de la piel y no provoca tanto daño en comparación a otros", ha argumentado Eduardo Nagore, jefe de Sección en Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología.

Al igual que en cáncer de pumón, la irrupción de nuevos tratamientos como la inmunoterapia "han marcado un antes y un después, impactando de lleno en la historia natural del melanoma", celebra el especialista, sin olvidar "los fármacos que atacan directamente a las mutaciones que provocan este cáncer y que mejoran mucho los pronósticos de los pacientes".


Mayor autoexploración, más diagnósticos tempranos 


En el caso de los hombres, es el cáncer de próstata el que mayores posibilidades de sobrevivir encierra. El hecho de haber alcanzaso una tasa del 90 por ciento se debe, en parte, a la alta concienciación que empieza a haber entre los pacientes a la hora de "examinarse" y, por ende, "la detección en estadios tempranos de este tipo de cáncer", según explica Carmen González Enguita, jefa de Servicio de Urología en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. "Cuando está localizado en la glándula, sin llegar a sus límites anatómicos, las probabilidades de ofrecer un tratamiento curable es muy alta", asegura, aunque también  existen "casos más avanzados" con un "peor pronóstico". 

En cuanto a los avances cosechados, González Enguita destaca en este campo de la Oncología la cirugía robótica, al "otorgar más detalle y precisión" y con ello, reducir la tasa de mortalidad en este tipo de cáncer, que, en ocasiones, se relaciona también con el cáncer de testículos.

La mayor concienciación de la población ha hecho que cada vez haya más pacientes que realizan una "autoexploración testicular". Así, "la persona afectada suele verlo de forma temprana y acudir a consulta, favoreciendo un diagnóstico precoz". Una vez que se detecta, este cáncer suele tener un "tratamiento muy efectivo a partir de la extirpación quirúrgica y de la quimioterapia", algo que también favorece una alta probabilidad de supervivencia, especifica la uróloga. 



 
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.