David Ezpeleta, neurólogo y vicepresidente de la SEN.
Las capacidades de la
Inteligencia Artificial (
IA) siguen sorprendiendo a propios y desconocidos dentro de la
Medicina. Uno de los últimos logros cosechados recientemente y que se ha publicado en la revista
Nature Neuroscience tiene que ver con una interfaz capaz de registrar la actividad cerebral de una persona que sufrió un
derrame, permitiendo reproducir
su habla con voz sintetizada. Esta decodificación se inicia con un análisis de la corteza motora del habla, dejando constancia de su movimiento neuronal mediante una
malla de 253 electrodos que se coloca directamente en el cerebro.
Se trata, en palabras de la Sociedad Española de Neurología (
SEN) de "un gran avance por muchos motivos" , aunque "todavía necesita desarrollo". De hecho, aunque "hay un goteo cada vez más interesante de estudios en este sentido", de momento, ninguno de ellos tiene lugar en territorio español, tal y como detalla el vicepresidente de esta sociedad, David Ezpeleta, uno de los neurólogos que más tiempo dedica a investigar las capacidades que pueden ofrecer las nuevas tecnologías dentro del campo de esta especialidad.
Aún así, el especialista se muestra optimista y cree que “estas interfaces acabarán llegando a todos los sitios a
precios razonables". "Este tipo de investigaciones abren
una puerta clara y con lo que se está publicando se tiene la certeza de que más tarde que pronto, se instaurará toda esta innovación en la clínica”, afirma, satisfecho con que cada vez se logren técnicas "
menos invasivas, estables y más fáciles de colocar”, que vendrían incluso a mejorar los sistemas de estimulación cerebral profunda con los que ya cuentan los hospitales del Sistema Nacional de Salud. El objetivo ahora es “ser capaces de conocer e
identificar la señal cerebral, mucho más allá de poder recuperar el lenguaje”.
Hackers cerebrales
A pesar de que no deja de ser una prueba de concepto, este estudio ha conseguido romper barreras. En concreto, se han conseguido tres cosas: “El tipo de interfaz es único, ya que permite la
colocación de electrodos en el cerebro en lugar de interponer micro electrodos que se introducen directamente en la corteza cerebral sin invadirla ni dañar el cerebro”. Otra gran ventaja de estee sistema es que “estos electrodos se colocan en el área motora, permitiendo recoger la actividad cerebral y se le pide al paciente lo que quiere decir”.
"Los sistemas de IA permiten una decodificación en tiempo real de lo que quiere decir la persona."
|
Finalmente, el último hito cosechado es que los sistemas de IA integrados “permiten una
decodificación en tiempo real de lo que quiere decir la persona, de forma que no hay un retraso entre lo que el paciente quiere decir y lo que aparece en la voz. La producción de voz por el avatar es simultánea y si esto llega a los hospitales facilitaría la
comunicación directa y rápida”.
Ezpeleta afirma que este tratamiento es más que efectivo y cambiará la vida de muchas personas en el futuro: “Hay mucho interés de que esto salga adelante. En este campo hay interés, necesidad y inversión”, afirma, contento con que se esté consiguiendo "entrar en áreas nobles del cerebro con dificultad de codificar" y con ello, dotar a los profesionales de herramientas para convertirse en auténticos hackers del cerebro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.