Varios representantes de la sociedad mantuvieron una reunión con la ministra del ramo, Mónica García

La Separ le pide a Sanidad reconocer a las UCRIs como estructuras propias
Los representantes de la Separ junto a la ministra de Sanidad, Mónica García.


SE LEE EN 3 minutos
Una delegación de Separ, encabezada por su presidente, David de la Rosa, acompañado por Araceli Abad, directora del Comité de Relaciones Institucionales, y Javier Sayas, jefe de la UCRI del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha mantenido recientemente una reunión con la ministra de Sanidad para trasladarle algunas de las prioridades más relevantes de la Neumología española en la actualidad.

Formación y subespecialización en Neumología


Uno de los temas que generó mayor interés fue la actualización del programa formativo MIR en Neumología, prevista para finales de este año. Desde Separ se subrayó la importancia de aprovechar esta oportunidad para introducir itinerarios de subespecialización postresidencia, en Áreas como Neumología Intervencionista, Trastornos Respiratorios del Sueño o Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRIs).

Se valoró especialmente el papel que puede jugar el sistema de acreditación de unidades asistenciales de Separ, como garantía de que estos procesos formativos se realicen en centros con experiencia contrastada y criterios de calidad definidos por expertos.

Reconocimiento y regulación de las UCRIs


También se dedicó un amplio espacio al desarrollo de las UCRIs, un dispositivo asistencial cada vez más implantado en el sistema sanitario y que ha demostrado su eficacia durante la pandemia y en la atención a pacientes respiratorios complejos. Desde Separ se planteó la necesidad de reconocer formalmente a las UCRIs como estructuras propias, al igual que ocurre con las unidades coronarias o de ictus.

En este punto, se compartió con el Ministerio el trabajo ya realizado por Separ en la definición de estándares y criterios de acreditación, que podrían servir de base para avanzar en su consolidación normativa.

Hacia una Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias


Separ trasladó asimismo la necesidad de dotar a las enfermedades respiratorias de una Estrategia Nacional específica, que permita una respuesta más eficaz, coordinada y adaptada a la alta prevalencia, morbilidad, mortalidad e infradiagnóstico de estas patologías.

Aunque actualmente las enfermedades respiratorias están incluidas en la Estrategia de Atención a la Cronicidad, se defendió la conveniencia de avanzar hacia una estrategia propia, con objetivos concretos en prevención, diagnóstico precoz, continuidad asistencial y eficiencia organizativa.

Silicosis y exposiciones laborales emergentes


Por último, se expresó la creciente preocupación por el aumento de casos de silicosis relacionados con nuevas exposiciones profesionales, especialmente en el sector de la piedra artificial, cuarzo y otros materiales de alta concentración en sílice.

Separ reiteró su disposición a colaborar con las administraciones públicas en el desarrollo de criterios de prevención, detección precoz y manejo clínico, basados en evidencia científica.

Asimismo, se destacó la importancia de que estas estrategias sean llevadas a cabo por profesionales con formación específica y experiencia clínica en patologías respiratorias.

En este sentido, se aclaró que Separ no forma parte ni se ha adherido al recientemente constituido ente asociativo promovido por empresas del sector. Como sociedad científica, Separ mantiene su compromiso con la independencia y el rigor técnico, y considera que su colaboración debe estar centrada en el acompañamiento técnico de las políticas públicas, desde la evidencia y la práctica clínica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.