Enrique Cases, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y miembro de Separ.
Uno de los cánceres que más se diagnosticaran en España a lo largo de
2025, según los datos publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (
SEOM), es el de pulmón. Ante este escenario alarmante, hay una subespecialidad dentro de la
Neumología cada vez está ganando más peso, al tener un papel fundamental para que el
pronóstico de esta enfermedad mejore considerablemente. Esta figura es la del
neumólogo/a intervencionista, profesional que, con el paso de los años, también se ha convertido en la clave de bóveda para el diagnóstico yel tratamiento de
enfermedades tan prevalentes como las
infecciones respiratorias y los
procesos neoplásicos respiratorios. Para permitir a la subespecialidad seguir creciendo, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ) se defiende la necesidad de aumentar las horas que dentro del
MIR se dedican a este campo tan específico.
La subespecialidad se encuentra actualmente para
Enrique Cases, jefe de Sección de Neumología del
Hospital Universitari i Politècnic La Fe y miembro de Separ, en un claro auge debido a que “la
tecnología cada vez avanza más, permitiendo nuevos retos para este campo”. Este cambio de paradigma está permitiendo para el especialista
logros destacados como por ejemplo “llegar mejor al
nódulo pulmonar, gracias a la existencia de
broncoscopios robóticos. En este campo, el diagnóstico e incluso el
tratamiento del nódulo pulmonar es fundamental para el pronóstico del cáncer de pulmón mejore considerablemente. Le espera un futuro brillante a la subespecialidad”.
Para el facultativo, la formación en Neumología que se imparte actualmente en España no es suficiente, por lo que “lo primero que se debería hacer es aumentar el programa formativo de
cuatro a cinco años de residencia. Actualmente, dentro de estos cuatro años, existen seis meses de formación en Neumología intervencionista, logrando una formación básica, pero es necesario aumentar este aprendizaje para que la subespecialidad se consolide”.
"El avance de la tecnología permite nuevos retos dentro de la Neumología intervencionista"
|
Por lo que respecta a los retos que está asumiendo la Neumología intervencionista, el experto pone el foco en los
grandes avances que se han conseguido en el diagnóstico, pero el campo con más margen de mejora y que realmente está
demostrando ser muy prometedor a futuro es “el tratamiento local de procesos relacionados con el cáncer de pulmón. Actualmente ya se trata la desobstrucción de la vía aérea y el
manejo de complejidades infecciosas, pero todavía hay otros escenarios que ya se están viendo y que dentro de unos años se pondrán ya en práctica”.
La necesidad de sumar apoyos institucionales en Sanidad
Para Cases, el apoyo de las instituciones sanitarias es fundamental para que la subespecialidad se convierta en una
rama importante dentro de la Medicina: “Hay que dar más formación y educación en las facultades de Medicina, además de potenciar la Neumología en los hospitales. En este aspecto, las autoridades tienen mucho poder para conseguirlo”.
En este sentido, el facultativo recuerda que, durante la pandemia de coronavirus, los neumólogos “estuvieron en primera línea tratando a los pacientes. En este escenario tan complejo, los intervencionistas realizaron
broncoscopias diagnósticas y a veces también
terapéuticas en pacientes que estaban muy críticos, exponiéndose igual que el resto de especialistas”. Justo en ese momento, el facultativo asegura que “se vio cuál era el papel de la Neumología intervencionista. Muchas de las pandemias futuras van a ser respiratorias, las autoridades deben saberlo y obrar en consecuencia para estar preparados”. Actualmente, el neumólogo considera que las autoridades no están dando a este
subcampo toda la importancia que tiene, “hecho que debe cambiar debido a que la Neumología intervencionista es útil y muy necesaria”.
"El programa formativo de Neumología debe aumentar el aprendizaje para que la subespecialidad se consolide"
|
Año Separ 2024-2025
Desde la Separ se lleva tiempo buscando
consolidar la subespecialidad, tal y como defiende el facultativo: “La
sociedad siempre ha estado del lado de la Neumología intervencionista, y desde hace años se organizan cursos anuales para aprender
técnicas mínimamente invasivas y de formación de cánceres”. Además, el especialista recuerda que entre congreso y congreso nacional la sociedad “escoge una temática del año, y esta vez ha sido este escenario, por lo que se le está dando mucha difusión a nivel nacional”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.