Francisco Sanz, neumólogo y miembro de Separ.
Han pasado
cinco años desde que la pandemia de coronavirus irrumpiera con fuerza en
España y obligara a decretar un confinamiento generalizado de la población. El miedo a revivir lo ocurrido en un futuro hizo que la Neumología -tomando a China como ejemplo- planteara un sistema de vigilancia de
neumonías transversal en las Unidades de Cuidados Intensivos, capaz de detectar la aparición de nuevos virus respiratorios. Sin embargo, dicha medida defensiva todavía no ha llegado a materializarse en los hospitales del Sistema Nacional Salud, tal y como lamentan desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ), preocupados ante la llegada de
nuevas epidemias.
Hace apenas dos años, la entidad marcaba el camino a seguir solicitando el reconocimiento de la
neumonía como enfermedad de declaración obligatoria (
EDO), como paso previo al desarrollo de esta red de alerta. Se trata, sin embargo, "de un proceso ministerial que sigue valorando el Ministerio Sanidad y tiene que ser aplicado por las
oficinas de salud pública”, detalla
Francisco Sanz, neumólogo y miembro de la sociedad científica. Consciente de que “siempre hay una lentitud en este tipo de gestiones y procedimientos", asegura que, de momento, no hay "
respuesta ni positiva ni negativa” al respecto por parte del departamento.
Como consecuencia, la puesta en marcha de la
red de vigilancia de neumonías sigue, de momento, en ‘stand by’. El neumólogo aclara que las sociedades científicas “pueden adelantar las ideas, pero quien tiene que ejecutarlas son los cargos ejecutivos y, en este caso, el ministerio”.
Codificación de historias clínicas
Aún así, Sanz es cauto a la hora de hacer pronósticos. Todo dependerá de las
prioridades epidemiológicas, afirma, recordando que la neumonía sigue siendo una de las
enfermedades más prevalentes que existen y las ventajas que ofrecería una red de este tipo a la hora de derivar casos y contener potenciales brotes.
En su cabeza, dicho proyecto debe estructurarse de manera que todo esté “lo más
automatizado posible. Todos aquellos sistemas que hagan que el clínico o cualquier persona tenga que hacer un
esfuerzo adicional siempre van a estar un poco cuestionados o van a tener problemas de complementación. Por ejemplo, la captura de diagnósticos por palabras clave, elemento ya integrado en los actuales sistemas de salud debido a la codificación de las historias clínicas, sería una buena manera de empezar
".
"Una red de vigilancia en neumonía permitiría una mejor caracterización de la enfermedad."
|
Sanz considera fundamental la puesta en marcha de esta iniciativa, puesto que permitiría “una
mejor caracterización de la enfermedad. Esta experiencia se ha visto en Alemania hace muchos años, donde hay una gran red en el que luego científicamente tiene una producción muy importante con un
gran número de casos y siempre amplia el conocimiento”.
De hecho, pese al retraso del proyecto, Separ sí habría participado en “
reuniones de preparación de futuras pandemias que organiza Sanidad" ya que, se trata, en palabras del especialista, de escenarios cíclicos. “Cuando se da un salto antígeno grande es cuando se producen
las grandes epidemias, con más números de enfermos en un corto plazo de tiempo. Es muy posible que en unos años aparezca una
mutación antigénica mayor del virus de la gripe, pero habrá que verlo”. En este sentido, Sanz recuerda que el coronavirus “fue muy rápido, letal y no se contó con herramientas. En la gripe es otro escenario distinto y si que se está más preparado”.
"Es muy posible que en unos años aparezca una mutación antigénica mayor del virus de la gripe"
|
Cultura de inmunización y vacunación
Este sistema de vigilancia no es el único que figura en la lista de demandas de Neumología tras la pandemia. Según la entifdad, todavía hace falta “una cultura de inmunización, vacunación y prevención. Hoy en día se pueden prevenir una gran cantidad de neumonías, aunque a veces ha habido información confusa con la vacuna frente al coronavirus, creando un poco de sombra a las medidas tan eficaces y tradicionales que se tienen de estas enfermedades”.
Ante este escenario, el profesional aboga por tirar de
pedagogía en la población y en el personal sanitario: “Oficialmente España tiene una
cultura de inmunización y vacunación debido a las campañas que se realizan, pero otra cosa es que el paciente busque activamente esa inmunización. Un paciente nunca estará bien controlado si no está inmunizado o vacunado”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.