Si no se actualiza pronto, "todas las innovaciones conseguidas recientemente no llegarán a los futuros residentes"

El cirujano torácico José Luis García analiza la actualización del programa formativo MIR
José Luis García Fernández, cirujano torácico del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid y representante de Separ en la Comisión Nacional de la especialidad.


21 feb. 2025 14:39H
SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Sanidad afirma que el proceso para la actualización del programa formativo de Cirugía Torácica, que lleva ya casi tres décadas sin modificarse, verá la luz entre seis meses y un año y dependiendo de si la consulta previa no recibe modificaciones sustanciales. José Luis García Fernández, cirujano torácico del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid y representante de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Neumología (Separ) en la Comisión Nacional de esta rama, aspira a que el programa de una especialidad, que data del año 1978, vea la luz cuanto antes. Ahora mismo el proceso se encuentra en la fase de consulta previa, por lo que “el siguiente paso será elaborar el Real Decreto y ya pasar al proceso legislativo habitual para ser oficialmente aprobado”..

El facultativo tira de hemeroteca para plasmar la actual situación de Cirugía Torácica, una especialidad “bastante reciente, ya que se constituyó en 1978 al margen de Cirugía Cardíaca o Cirugía Digestiva. La guía de formación de estos especialistas se elaboró y publicó el 25 de abril de 1996”. Desde ese año, el programa no ha sufrido ninguna actualización, por lo que “sigue siendo la guía formativa que los actuales residentes aplican”.

García Fernández recuerda que el propio ministerio encargó hace un año a la Comisión Nacional la creación de los nuevos criterios de formación MIR de Cirugía Torácica: “Ya están elaborados y actualmente se encuentran en consulta previa. En esta parte del proceso, desde las sociedades científicas o el Colegio de Médicos se aportará cualquier tipo de sugerencia o modificación que se pueda hacer para enriquecer o mejorar el documento elaborado por la Comisión”. Una vez finalice todo este proceso, el siguiente paso será iniciar el camino legislativo para llevar a cabo el Real Decreto.


"Desde las sociedades científicas o el Colegio de Médicos se aportará cualquier tipo de sugerencia para enriquecer el documento elaborado" 



El especialista considera que la consulta previa “acostumbra a generar pocas modificaciones dentro del programa formativo, debido a que, dentro de la propia Comisión, ya hay representantes de las sociedades científicas, de residentes y de las comunidades autónomas, además de un miembro del Colegio de Médicos”. Por experiencia, el cirujano asegura que el texto definitivo que escribe la comisión “suele sufrir muy pocos cambios debido a todas las partes que están involucradas y que participan en el proceso”.

La actualización del programa es una "obligación"


Han pasado prácticamente 30 años desde la confección del programa formativo, por lo que su modificación es vista por parte del especialista como un hecho obligado: “El ministerio tiene la intención de que en las sucesivas revisiones de las vías formativas de Cirugía Torácica no se lleguen a demorar tanto tiempo, sino que haya un plazo de revisión más adecuado”.

En caso de que el programa formativo de la especialidad siga sin actualizarse, esto provocaría, según el cirujano torácico, que “todas las innovaciones conseguidas con el paso de los años no llegaran a los futuros residentes. El quehacer habitual y diario del especialista aplica estos avances. No se puede dejar al MIR sin el arsenal terapéutico que un cirujano de tórax maneja en cualquier hospital en España”.


"No se puede dejar al MIR sin el arsenal terapéutico que un cirujano de tórax maneja en cualquier hospital en España" 



Por lo que respecta a este asunto, García Fernández recuerda que, desde la propia Comisión, “se ha interpelado años atrás al ministerio para revisar el programa formativo por muchos motivos. La especialidad ha evolucionado de una manera muy significativa en tres décadas”. Las principales diferencias destacadas por el especialista es que actualmente “hay mucho más volumen quirúrgico y se están aplicando nuevas tecnologías en los procedimientos como la cirugía robótica.

El papel de la cirugía robótica y la detección precoz


Este tipo de abordaje ha ganado enorme protagonismo dentro de la Medicina, ya que el facultativo señala que “en muchas especialidades,la cirugía robótica es fundamental. Además, la detección precoz provoca que haya un diagnóstico muy inicial de los pacientes que tienen neoplasias pulmonares, que al final es el objetivo de la Cirugía Torácica a través del tratamiento quirúrgico de los pacientes con tumores, con neoplasias en el pulmón, etc.”.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.